Fonética y Fonología del Español: Articulación y Clasificación de Sonidos
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 6,52 KB
El Sistema Fonológico y Fonético del Español
El sistema fonológico y fonético del español es fundamental para comprender cómo se producen y organizan los sonidos de nuestra lengua. Para clasificar los sonidos del habla, se tienen en cuenta diversos criterios:
Clasificación General de los Sonidos del Habla
1. Según la Acción de las Cuerdas Vocales
La acción de las cuerdas vocales determina si un sonido es sordo o sonoro. Los sonidos sordos son aquellos en los que las cuerdas vocales no vibran, como: /p/, /t/, /k/, /f/, /s/, /θ/, /x/, /tʃ/. Los sonidos sonoros son aquellos en los que las cuerdas vocales sí vibran, como: /b/, /d/, /ʝ/, /g/, /m/, /n/, /ɲ/, /l/, /ʎ/, /ɾ/, /r/, y todas las vocales.
2. Según la Acción del Velo del Paladar
La acción del velo del paladar clasifica los sonidos en orales o nasales. El velo del paladar puede estar adherido a la pared faríngea. En este caso, los sonidos son orales porque el aire sale exclusivamente por la cavidad bucal. Si no es así, es decir, si el velo del paladar está despegado, los sonidos son nasales, permitiendo que el aire salga también por la cavidad nasal. Son fonemas nasales en español: /m/, /n/, /ɲ/. Los sonidos oronasales son las vocales que se encuentran entre dos consonantes nasales, adquiriendo una resonancia nasal.
3. Según el Punto de Articulación
El punto de articulación es la zona de la cavidad bucal donde se produce la obstrucción o estrechamiento para la salida del aire. Se clasifican en:
- Bilabiales: Se articulan con ambos labios. Ejemplos: /b/, /p/, /m/.
- Labiodental: Se articula con el labio inferior y los incisivos superiores. Ejemplo: /f/.
- Interdentales: Se articulan con la punta de la lengua entre los dientes. Ejemplos: /θ/ (como en "caza"), /ð/ (como en "dedo").
- Dentales: Se articulan con la punta de la lengua contra los incisivos superiores. Ejemplos: /d/, /t/.
- Alveolares: Se articulan con la punta de la lengua contra los alvéolos. Ejemplos: /s/, /l/, /ɾ/ (erre simple), /r/ (erre múltiple), /n/.
- Palatales: Se articulan con el dorso de la lengua contra el paladar duro. Ejemplos: /ʝ/ (yeísmo), /tʃ/ (che), /ʎ/ (elle), /ɲ/ (eñe).
- Velares: Se articulan con el dorso de la lengua contra el velo del paladar. Ejemplos: /k/, /g/, /x/ (jota).
4. Según el Modo de Articulación
El modo de articulación hace referencia a la manera en que el aire es modificado al salir de la cavidad bucal en los puntos de articulación. Los principales modos son:
- Oclusivos: El aire se bloquea completamente y luego se libera de golpe.
- Fricativos: El aire pasa por un estrechamiento, produciendo fricción.
- Africados: Combinan una oclusión seguida de una fricación.
- Vibrantes: La lengua vibra rápidamente contra un punto de articulación (simple o múltiple).
- Laterales: El aire sale por los lados de la lengua.
- Aproximantes: Los órganos se aproximan sin llegar a producir fricción audible (semiconsonantes/semivocales).
Las Vocales en Español
Características de las Vocales
Las vocales se caracterizan porque los órganos articulatorios están totalmente abiertos o ligeramente abiertos, pero nunca cerrados, permitiendo el paso libre del aire. Las vocales tienen mayor frecuencia y son mucho más perceptibles y audibles que las consonantes. Además, pueden constituir por sí solas palabras o sílabas, mientras que las consonantes no.
Criterios de Clasificación de las Vocales
Para clasificarlas, hay que tener en cuenta:
- Localización (o posición de la lengua):
- Anteriores o palatales: /i/, /e/
- Posteriores o velares: /o/, /u/
- Central: /a/
- Grado de abertura (o altura de la lengua):
- Gran abertura (abiertas): /a/
- Media (medias): /e/, /o/
- Pequeña (cerradas): /i/, /u/
- Acción del velo del paladar (orales/nasales).
- Acción de los labios (redondeadas/no redondeadas).
- Acento (tónicas/átonas).
- Cantidad (duración).
- Tensión con la que son articuladas (tensas/lajas).
La Sinalefa en la Fonética Española
La sinalefa es un fenómeno fonético que consiste en la unión de la vocal o vocales finales de una palabra con la vocal o vocales iniciales de la palabra siguiente, formando una única sílaba métrica. Para que haya sinalefa, las vocales involucradas deben organizarse de tal manera que la secuencia resultante siga un orden creciente, un orden decreciente, o un orden creciente seguido de un orden decreciente en su abertura vocálica. Cuando la vocal más cerrada es tónica, no hay posibilidad de que se produzca sinalefa o diptongo, dando lugar a un hiato.
Los Fonemas Consonánticos del Español
Los fonemas consonánticos del español son 19. Se distinguen por una serie de rasgos fonológicos:
Rasgos Distintivos de las Consonantes
1. Rasgo Líquido/No Líquido
Los sonidos líquidos se caracterizan por tener rasgos vocálicos y consonánticos. Son 4 en español: /ɾ/ (erre simple), /r/ (erre múltiple), /l/ (ele), /ʎ/ (elle). Estos fonemas se oponen a todos los demás por este rasgo.
2. Rasgo Nasal/Oral
Los fonemas nasales son 3 en español: /m/, /n/, /ɲ/. Por este rasgo, se oponen a todos los demás fonemas orales.
3. Localización de los Fonemas (Punto de Articulación)
Es el lugar donde se articulan los fonemas consonánticos: labial (bilabial, labiodental), dental, interdental, alveolar, palatal y velar.
Rasgos desde el Punto de Vista de la Fonética Acústica
Desde el punto de vista de la fonética acústica, los fonemas también pueden clasificarse según rasgos como: Denso/difuso, Grave/agudo, Interrupto/continuo, Sordo/sonoro, Tenso/flojo.