Fonética y Fonología: Los Sonidos del Español y su Articulación

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,23 KB

El Plano Fónico

Fonética

Ciencia que se ocupa del estudio de los sonidos de una lengua, en el plano del habla.

Fonología

Se ocupa del reconocimiento y establecimiento de las unidades básicas de la lengua. Su objeto de estudio ya no está presente en la actividad que llamamos habla, sino en la abstracción mental que denominamos lengua. La unidad que la fonología estudia y establece son los fonemas de la lengua.

Las Tres Fonéticas

  • Fonética Acústica

    Fonética física, trata de las propiedades físicas de los sonidos del habla, considerándolos como ondas y de su emisión a través de un canal. Son los sonidos de la voz desde un punto de vista físico.

  • Fonética Articulatoria o Fisiológica

    Se ocupa de la producción de los sonidos de la lengua desde el punto de vista del emisor. Tiene en cuenta el aparato fonador.

  • Fonética Perceptiva o Auditiva

    Tiene en cuenta los medios con los que el receptor percibe el sonido, estudia el comportamiento de la onda sonora en el oído y su transformación en impulsos nerviosos.

El Aparato Fonador y los Órganos de Articulación

  • La Producción de la Voz

    Para que se produzca la voz se requieren tres elementos: un cuerpo elástico que vibre, un agente mecánico que ponga en movimiento las vibraciones del cuerpo elástico y una caja de resonancia.

    Tres tipos de órganos intervienen en la fonación: órganos infraglóticos (pulmones, bronquios, tráquea), órganos laríngeos (glotis) y órganos supraglóticos (cavidad bucal y nasal).

Clasificación Articulatoria

Hay cuatro criterios para clasificar los sonidos:

  • Acción de las cuerdas vocales
  • Acción del velo del paladar
  • Modo de articulación
  • Punto de articulación

Acción de las Cuerdas Vocales

  • Si la glotis está abierta, se produce un sonido sordo o no sonoro (ej. s, f, p).
  • Si la glotis está cerrada, se produce un sonido sonoro (ej. d, y, r, l, vocales).

Acción del Velo del Paladar

  • Alzado, apoyado en la pared nasofaríngea: sonidos orales o bucales (ej. s, f, p, d, y, r, y las vocales).
  • Caído: sonidos nasales (ej. m, n, ñ).

Modo de Articulación

  • Vocálicos

    Tienen en cuenta la altura de la lengua y la bóveda palatina:

    • Cerradas (i, u)
    • Medias (e, o)
    • Abiertas (a)

    También pueden ser altas, medias o bajas (referido a la posición de la lengua).

  • Consonánticos

    Cinco apartados:

    • Oclusivos

      Canal cerrado y se abre de forma brusca (ej. p, t, d, k, b).

    • Fricativos

      Estrechamiento del canal (ej. s, f, θ, x).

    • Africados

      Sonido que combina oclusión y fricción (ej. ch /tʃ/).

    • Laterales

      La lengua crea un obstáculo central, el aire sale por los lados (ej. l /l/).

    • Vibrantes

      La lengua vibra (ej. r /ɾ/, rr /r/).

Punto de Articulación

Lugar del canal en que un órgano activo se aproxima o entra en contacto con otro órgano activo o pasivo.

  • Vocálicos

    Mayor proximidad entre órganos.

  • Consonánticos

    Intervienen más elementos en la producción. Pueden ser:

    • Bilabiales

      Órgano activo: labio inferior; Órgano pasivo: labio superior (ej. p /p/, b /b/, m /m/).

    • Labiodentales

      Órgano activo: labio inferior; Órgano pasivo: borde inferior de los incisivos superiores (ej. f /f/).

    • Interdentales

      Órgano activo: ápice de la lengua; Órgano pasivo: borde inferior de los incisivos superiores (ej. z /θ/).

    • Dentales

      Órgano activo: ápice de la lengua; Órgano pasivo: cara posterior de los incisivos superiores (ej. t /t/, d /d/).

    • Alveolares

      Órgano activo: ápice o predorso de la lengua; Órgano pasivo: alvéolos superiores (ej. s /s/, l /l/, n /n/).

    • Palatales

      Órgano activo: predorso de la lengua; Órgano pasivo: paladar duro (ej. ch /tʃ/, ll /ʎ/, ñ /ɲ/).

    • Velares

      Órgano activo: postdorso de la lengua; Órgano pasivo: velo del paladar (ej. k /k/, g /g/, j /x/).

  • Semivocales

    Articulación implosiva que se agrupan con la vocal precedente (ej. i, u).

  • Semiconsonantes

    Articulación explosiva que se agrupa con la vocal siguiente (ej. y /ʝ/, w /w/).

El Yeísmo

Consiste en la realización del fonema /ʎ/ (representado por 'll' o 'y' en la escritura) como /ʝ/ (representado por 'y').

El Seseo

Consiste en la pronunciación del fonema interdental /θ/ (representado por 'z' o 'c' ante 'e', 'i') como /s/ (representado por 's', 'c' ante 'e', 'i', 'z').

El Ceceo

Consiste en lo contrario al seseo, neutralizar el fonema /s/ en favor del fonema interdental /θ/.

El Plano Fónico y la Escritura

Tres niveles:

  • Psíquico
  • Fonológico
  • Físico

Entradas relacionadas: