Fonología: Estudio de los Sonidos del Lenguaje

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,68 KB

Fonología

Sustituir la escritura por la lengua aporta una masa informe para el estudio. Pero el hecho contrario, colocar en primer lugar lo natural (sonido) y después lo artificial (letra) es el acertado y los lingüistas modernos lo respaldan. Sin embargo, esto será imposible mientras no se estudien los sonidos. Este estudio sería el de la fisiología de los sonidos.

En ocasiones se le llama erróneamente fonética, ciencia histórica que estudia las evoluciones; el nombre correcto es el de fonología, que está al margen del tiempo pues estudia los movimientos del aparato vocal. Se trata de una disciplina auxiliar (los sonidos no constituyen la lengua), que no ha resuelto el problema de la lengua.

Escritura Fonológica

La lingüística exige un medio para representar los sonidos, que no dé lugar a dudas. En este, cada elemento de la cadena hablada debe corresponderse con un signo.

Este alfabeto debe estar al servicio del lingüista. El que fuera adoptado universalmente favorecería la aparición de particularismos en cada idioma, y en consecuencia, la confusión. Además, se perdería la distinción entre las palabras que suenan igual.

Crítica del Testimonio de la Escritura

La fonología nos permite tomar precauciones frente a la escritura, que solo tiene valor si su testimonio es interpretado. Por tanto, en cada idioma, es el sistema fonológico lo único que interesa al lingüista.

Así pues, a la hora de crear un sistema fonológico cuando estudiamos una lengua del pasado se tienen ciertos recursos:

Indicios Externos

Testimonios de los contemporáneos, los cuales son poco seguros, pues no tenían un sistema fonológico.

Indicios Externos e Internos

Los indicios internos son de varios tipos: pueden ser sacados de la regularidad de las evoluciones fonéticas, conociendo el punto de partida, por analogía con evoluciones paralelas, o conociendo los puntos de partida y llegada al buscar una pronunciación intermedia; pueden ser indicios contemporáneos, que permiten apreciar, por ejemplo, el acercamiento que se ha podido dar entre sonidos, al conocer cómo son hoy en día. También sirven como referencia aquellos textos poéticos que basan su belleza en la sonoridad, los juegos de palabras, etc.

Cuando ese sistema ha de hacerse para el estudio de una lengua viva, se debe establecer un sistema de sonidos reconocible por la observación directa, análisis in situ, y se debe observar el sistema de signos que representa a los sonidos. Las lenguas vivas son las únicas que ofrecen la posibilidad un sistema lingüístico con garantías.

Entradas relacionadas: