Fontabella: Un Modelo de Urbanismo Sostenible y Diseño Atemporal en Guatemala

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,84 KB

Fontabella: Un Modelo de Urbanismo Sostenible y Diseño Atemporal

Fontabella es un proyecto urbanístico innovador, ambientado en los pintorescos pueblos del norte de Italia, que busca redefinir la experiencia de vida urbana en Guatemala. Concebido en 2009 por el arquitecto clásico Rodolfo Cabrera, en colaboración con Desarrollos Inmobiliarios Concepción, este complejo se erige bajo un estricto concepto de construcción que prioriza la ausencia de contaminación visual y auditiva. El contratista es información no especificada.

Características Arquitectónicas y Funcionales

Con una extensión de 40.000 metros cuadrados de construcción, Fontabella integra una diversidad de espacios y elementos distintivos:

  • 14 fuentes y plazas de usos mixtos, que incluyen locales comerciales, oficinas y apartamentos.
  • 6 edificios: 4 de dos niveles y el resto de uno y cuatro pisos, todos intercomunicados a través de un recorrido total de 1.8 kilómetros.
  • Pasos techados y una estructura antisísmica, diseñados para fomentar la interacción social.
  • Comercio: 65 locales con superficies que varían de 45 m² a 500 m².
  • Residencial: 10 espacios de 60 m² a 135 m², ocupando un nivel completo, con viviendas tipo loft que incluyen mezanine.
  • Calles martelinadas, 3 sótanos con capacidad para 770 vehículos y un motor lobby.
  • Diseño de estilo perdurable (timeless), desarrollado bajo la tendencia de los lifestyle centers (centros de estilo de vida totalmente concéntricos).
  • Recuperación de la arquitectura tradicional de los pueblos europeos de los siglos XVIII y XIX.
  • Dos plazas centrales, con tres niveles de comercio y viviendas tipo loft hasta el cuarto nivel.

Materiales y Detalles Constructivos

La estética de Fontabella se logra mediante la cuidadosa selección de materiales y acabados:

  • Teja y piedra morlón (una piedra laja decorativa).
  • Maximbre en pasillos y cenefas de madera con vigas.
  • Barandas clásicas y 90 toldos tipo europeo.
  • Molduras de decantación y costaneras de metal que imitan madera.

Se estima que el funcionamiento de la plaza generará oportunidades para más de 400 guatemaltecos.

Filosofía Neourbanista y el Retorno al Peatón

Fontabella encarna los principios del neourbanismo, una corriente que busca revitalizar las ciudades y devolverlas a sus habitantes. Según el arquitecto Léon Krier, una figura influyente en este movimiento:

"El neourbanismo ocurre cuando se juntan personas que respetan las condiciones ecológicas, ambientales y climáticas ante un proyecto de construcción."

Krier critica la separación de los lugares de trabajo y los hogares, que ha llevado a la "deconstrucción" de las ciudades, una práctica que, en su opinión, solo debería justificarse en condiciones climáticas extremas. En este contexto, Fontabella se presenta como un intento de devolver la ciudad a las personas, fomentando la independencia del automóvil. Al igual que en la Antigua Guatemala, se puede llegar a cualquier lugar caminando.

El proyecto persigue el objetivo de construir una ciudad tradicional, sin muros ni inseguridad, invitando al peatón a transitar libremente. A través de un diseño urbano inteligente, Fontabella reduce la necesidad de movilizarse en vehículos para satisfacer las necesidades diarias, promoviendo así un estilo de vida más sostenible y conectado.

Entradas relacionadas: