Fordismo y el Rol del Estado: Economía y Sociedad Post-Guerra

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,91 KB

Fordismo y el Papel del Estado

El concepto de fordismo describe un modo de regulación específica de los Estados nacionales centrales que ayudó a la estabilización de muchos países en sus regímenes de acumulación entre 1945 y 1970/80. El centro estaba puesto en la producción masiva para atender la demanda masiva. El keynesianismo fue la política económica dominante.

La derrota del fascismo, el ascenso de la Unión Soviética y la crisis de legitimación del capitalismo crearon las condiciones, después de la Segunda Guerra Mundial, para un amplio proyecto de reforma en el que el ingreso salarial fue una forma estructural determinada. Los contratos colectivos de trabajo y una amplia gama de derechos laborales y sociales regularon las relaciones de trabajo. La acumulación alcanzó un considerable espacio nacional porque la producción y el consumo nacionales llegaron a ser determinantes. El crecimiento se alcanzó mediante la intensificación. El aumento de la productividad fue significativo con la incorporación de la cadena de producción y otras innovaciones tecnológicas. Esto significó un fortalecimiento positivo del ciclo de la producción masiva que conducía al consumo masivo. Esto debía impedir las crisis temporales como las del periodo de entreguerras. Sirven como ejemplo al respecto los cambios introducidos en la industria automotriz, por lo que ese modo de regulación se llamó también fordismo. La vida en conjunto, desde la organización de las áreas de vivienda y las fábricas hasta la zonificación de las ciudades, se organizó de acuerdo con esas normas estandarizadas de producción y de consumo.

El Mercado Laboral y los Derechos Sociales

El mercado de trabajo es un mercado jerárquico porque las fuerzas de trabajo se someten al tiempo de los empresarios. En el fordismo emergió la fuerza de los sindicatos, los cuales, a través de la mediación del Estado, lograron derechos sociales que les permitieron mejorar el trato desigual que hasta entonces conseguían los trabajadores de forma individual por parte de los empresarios individuales: Indemnización por despidos, vacaciones y pensiones pasaron a ser derechos universales de los trabajadores, de tal suerte que condujeron a la clase trabajadora en su conjunto a una mejor posición frente al capital. Así comenzó en el siglo XX una transformación que convirtió a los proletarios sin derechos en ciudadanos, no solo en Europa y EE. UU., sino también en zonas limitadas social y espacialmente de la periferia.

El Estado de Bienestar y la Clase Media

De tal manera que el Estado de bienestar, con su clase trabajadora y los derechos sociales y laborales, hizo posible que, en el fordismo, las desigualdades existentes entre las clases fueran atenuadas. Durante el fordismo surgió una amplia clase media que caracterizó política y económicamente largas décadas y significó un límite al predominio del capital.

Entradas relacionadas: