La Forja del Código Civil Argentino: Visiones y Debates entre Vélez Sarsfield y Alberdi
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,31 KB
La Forja del Código Civil Argentino: Visiones y Debates Fundamentales
Contexto Histórico y Político
Chile y Brasil consideraron la creación de códigos civiles solo después de establecer gobiernos estables, capaces de convertir la justicia y la ley civil en una verdad práctica.
Buenos Aires se incorporó recién a la reforma constitucional de 1860 porque sostenía que la Constitución de 1853, aunque se autodenominaba federal, en la práctica no lo era. Por ejemplo, en 1853, cada provincia sancionaba su Constitución, pero esta debía ser aprobada posteriormente por la Nación. En cambio, en 1860, cada provincia sancionaba su Constitución directamente, sin necesidad de aprobación nacional.
Precisamente, Juan Bautista Alberdi argumentaba que, habiendo logrado este federalismo, sancionar un código civil unificado resultaba contradictorio.
Las Críticas de Alberdi al Proyecto de Vélez Sarsfield
La Influencia de Freitas y el Expansionismo
Alberdi se concentró en la fuente de Freitas y destacó críticamente esta influencia, señalando que podría ser perjudicial. La criticaba en función de la idea de expansionismo de Brasil. Así, Alberdi percibía que Vélez Sarsfield estaría desarrollando un expansionismo de las instituciones brasileñas dentro de las instituciones argentinas.
El Rol de la Familia y el Matrimonio Religioso
Alberdi se oponía a la igualdad de roles en la familia, considerando más importante la figura del paterfamilias. También criticaba que se mantuviera la legitimidad del matrimonio religioso como principal forma de unión.
La Visión de Vélez Sarsfield para el Código Civil
Vélez Sarsfield quería utilizar el código como un mecanismo de penetración simbólica para unificar costumbres y valores. Sostenía que, aunque se evaluaría posteriormente si debía o no modificarse, el hecho de que las provincias tuvieran una misma legislación civil quedaría como un precedente feliz en el orden social.
Vélez Sarsfield no estaba en contra del federalismo, pero argumentaba que en ese momento se necesitaba un código de esas características para la consolidación del Estado.
Interacciones y Puntos de Contención
El Diálogo entre Vélez y Alberdi
Vélez Sarsfield le solicitó precisiones a Alberdi, pero este se mantuvo en planteamientos genéricos.
Vélez Sarsfield respondió de una manera que Alberdi consideró "pobre", afirmando que “nosotros vamos a reconocer los matrimonios celebrados en países [extranjeros]”, pero sin especificar claramente qué sucedía con las personas que se casaban en Argentina. Aquí radica una de las críticas más certeras de Alberdi.
El Contexto de la Formación del Estado
Las razones detrás de todo esto no son solo jurídicas; se estaba formando un Estado, algo que no existía previamente. La generación de la época era espectadora de un proceso sin precedentes en el país.
Vélez Sarsfield recibió el encargo del presidente Bartolomé Mitre y luego fue mantenido por el presidente Domingo Faustino Sarmiento. Ambas figuras políticas consideraban que el matrimonio debía ser un tema de incumbencia del Estado y no religioso, lo cual hace que la postura de Vélez sobre el matrimonio religioso sea, en este contexto, paradójica.