Forjando la Autonomía Personal: Espacio Interior, Conocimiento y Ética
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 2,63 KB
Libertad e Interioridad: Pilares de la Autonomía Personal
El Espacio Interior: Cimiento de la Autonomía
El camino de la autonomía y el de la construcción de uno mismo van de la mano. Un niño posee muy poca autonomía, ya que apenas puede valerse por sí mismo más allá de la respuesta inmediata a los estímulos. Su criterio para guiarse es la sucesión de deseos que le surgen.
A medida que maduramos, se produce un crecimiento de lo que denominamos espacio interior. Diversos factores determinarán la densidad de este espacio y, por lo tanto, el grado de autonomía personal.
Conocer, Razonar y Elegir: Herramientas para la Libertad
Uno de los factores más importantes en esta conquista de la autonomía es la adquisición de información. Para poder elegir, es imprescindible conocer.
En el desarrollo de nuestra autonomía real y el despliegue de nuestras posibilidades, el conocimiento desempeña un papel fundamental.
La información, por sí sola, resulta inútil si no sabemos qué hacer con ella, si no sabemos extraer de ella las consecuencias pertinentes, o si no hemos desarrollado nuestra capacidad de razonamiento. Saber analizar la información disponible resulta también imprescindible para potenciar nuestra autonomía.
Construir Criterios Propios: La Clave de la Autodeterminación
Otro elemento imprescindible es la constitución de criterios, es decir, de pautas de valoración propias que nos permitan determinar nuestras elecciones. Construir criterios es el elemento clave de la autonomía. Quien carece de criterios propios se limita a reaccionar ante la presión de fuerzas externas que lo impulsan en cualquier dirección.
Utilizando la razón y sirviéndonos de los conocimientos adquiridos, podemos establecer una dirección clara para la navegación de nuestra vida, llevándola a buen puerto.
Deberes y Derechos: La Dualidad de la Responsabilidad Ética
Nuestros Derechos y Deberes como Personas
Los deberes son una de las dos caras de la misma moneda, e inseparablemente unidos a los derechos. El deber es siempre una noción transitiva. Tenemos deberes en relación con alguien, incluso si ese alguien es uno mismo.
Existen deberes porque alguien posee derechos, y existen porque alguien asume una obligación moral.
Como las dos caras de una moneda, los deberes y los derechos representan un mismo hecho visto desde dos perspectivas complementarias e inseparables. Por ejemplo:
- Derecho a trabajar, deber de trabajar
- Derecho a estudiar, deber de estudiar