Forjando al Libertador: La Educación y los Maestros de Simón Bolívar
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 4,08 KB
Principios de Libertad y Formación Temprana de Simón Bolívar
Idea de Libertad: «Ustedes pueden hacer con mis bienes lo que quieran, pero con mi persona no; así como los esclavos tienen derecho a elegir a sus amos, yo también puedo elegir vivir en la casa que me agrade.»
Hitos en la Juventud de Bolívar
- A los 14 años, continuaba su formación académica y moral. El padre Andújar le enseñó el arte de contar (matemáticas); la ortografía y las primeras letras fueron responsabilidad de Andrés Bello; y Rodríguez despertó en él el interés por temas filosóficos y liberales.
- En enero de 1797, comenzó su carrera militar en el batallón de milicias de los Valles de Aragua, donde ingresó como cadete. Dos años más tarde, ya era subteniente, y su formación se completó cuando sus tíos decidieron enviarlo a España.
- En 1804, realizó un juramento donde se comprometió a liberar todo el territorio americano.
- En 1806, se sumó a la Logia Masónica. La Masonería es una institución filosófica que orienta al ser humano hacia la investigación de las leyes de la naturaleza. Busca el bienestar de los seres humanos y dedica sus esfuerzos al progreso y la felicidad de la especie humana. Además, trata de desarrollar las facultades internas del ser, enseña y practica la solidaridad humana y la voluntad, busca la verdad y desecha el fanatismo.
Los Maestros Fundamentales de Simón Bolívar
Simón Rodríguez: El Sócrates de Caracas
Simón Rodríguez, educador, escritor y filósofo, se tituló como maestro el 23 de mayo de 1791. Fue un revolucionario: incoherente para unos y certero para otros. Fue llamado «el Sócrates de Caracas» por la profundidad de su pensamiento filosófico, influenciado por pensadores como Hobbes, Montesquieu, Rousseau y Voltaire. Simpatizó con el movimiento de Gual y España. Huyó a Jamaica, cambiando su nombre a Samuel Robinson (Simón Carreño). Estudió inglés, francés, italiano, alemán y portugués. Era un maestro que enseñaba divirtiendo, impartiendo su tarea en contacto con la naturaleza.
Visión de Simón Bolívar para su maestro: «Usted formó mi corazón para la libertad, para la justicia, para lo grande, para lo hermoso. Yo he seguido el sendero que usted me señaló.»
Murió el 28 de febrero de 1854.
Andrés Bello: El Padre de las Primeras Letras
Andrés Bello fue poeta, legislador, educador y filósofo. Se le conoció como el *Padre de las Primeras Letras*; a los 16 años, le enseñaba geografía y bellas artes a Simón Bolívar. Entre 1802 y 1810, fue redactor de la *Gaceta de Caracas*. En 1823, fue partícipe de la revista *Biblioteca Americana* y desarrolló su creatividad artística con su obra *Alocución a la Poesía*. En 1826, escribió en la revista *Repertorio Americano*. En 1828, fue asesor y secretario del Ministerio de Relaciones Exteriores, y a partir de ese año, y por 27 años ininterrumpidos, fue senador del Congreso Chileno. En 1834, fue rector de la Universidad de Chile.
En octubre de 1865, murió.
Joseph Lancaster: Innovador de la Educación Masiva
Joseph Lancaster fue pionero en promulgar programas para la formación de maestros. Su sistema era barato y masivo. Eliminó los castigos físicos y las reprimendas propias de la educación tradicional. Cada alumno avanzaba de acuerdo con su propio ritmo de aprendizaje. No era un método pedagógico en sí, sino una forma de organización de la instrucción elemental. Eran estrategias mecánicas. Su objetivo era la repetición hasta memorizar, equiparando la memorización con la comprensión. El profesor capacitaba a un monitor general, quien a su vez instruía a otros monitores que enseñaban a los demás alumnos. Su método permitía enseñar a leer, escribir y contar a la población infantil más pobre de Londres, sin requerir grandes cantidades de dinero, lo que propició el ahorro de los padres. Permitía a los maestros manejar hasta 1000 niños con un bajo costo.