Forjando el Progreso: Avances Clave en la Industria Textil y Siderúrgica

Clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 3,83 KB

El Sector Textil

Este sector fue de gran importancia debido al gran número de mano de obra que empleaba.

Tradicionalmente, se utilizaban fibras como la lana y el lino. Sin embargo, la lana presentaba un problema significativo: en invierno, el ganado moría por la escasez de alimento, lo que limitaba su disponibilidad.

El algodón se convertiría en la fibra fundamental para la industria textil. Su éxito se debió a su abundancia, bajo coste, facilidad para ser mecanizado y teñido, y su menor propensión a romperse.

Su facilidad de mecanización permitió reducir los costes de producción y aumentar significativamente el volumen de manufactura.

Inventos Clave en la Industria Textil

  • En 1764: James Hargreaves inventa la Spinning Jenny, capaz de hilar 80 hilos a la vez.
  • Richard Arkwright inventa la Water Frame, una máquina similar pero que producía un hilo más resistente.
  • En 1779: Samuel Crompton crea la Mule Jenny (o Mule), que combinaba las ventajas de las anteriores, permitiendo hilar un ovillo con muchos más usos y sin romperse.
  • En 1787: Edmund Cartwright une la lanzadera volante con los demás inventos para crear el telar mecánico.
  • En 1769: James Watt perfecciona la máquina de vapor, un invento crucial que impulsaría la industrialización del proceso textil y de otros sectores.

La exportación de estas máquinas fuera del país estaba prohibida y se castigaba con la pena de muerte.

Las principales zonas de desarrollo textil fueron Manchester y Liverpool.

Los ingleses prohibieron la producción textil en la India para forzar la compra de sus propios productos, lográndolo gracias a su dominio marítimo.

La financiación para el desarrollo industrial provenía de tres fuentes principales:

  • Comerciantes
  • Agricultura
  • Reconversión de ganancias (reinversión de beneficios)

El Sector Siderometalúrgico

La creciente demanda de hierro estimuló a los fabricantes a modernizarse. Tradicionalmente, el hierro se producía en ferrerías utilizando carbón vegetal como combustible.

La dependencia de la madera, un recurso limitado, provocaba interrupciones en la producción, lo que impulsó la búsqueda de nuevas soluciones.

En 1709: Abraham Darby logró obtener un nuevo compuesto, el coque, a partir del mineral de carbón destilado.

Inglaterra poseía abundantes reservas de este material (carbón mineral), y el coque demostró ser un combustible que soportaba altas temperaturas.

En 1766: John Wilkinson incorporó la máquina de vapor a los hornos de fundición.

En 1784: Henry Cort inventó el sistema de pudelado, que permitía eliminar la mayor parte del carbono del hierro, obteniendo un material más puro.

Estos inventos permitieron producir hierro forjado en mayor cantidad, lo que a su vez incrementó el trabajo en las minas.

Se instalaron altos hornos cerca de las minas de carbón. El hierro, al reducirse drásticamente su precio, se hizo accesible a más personas. Además, la mayoría de las máquinas, que antes eran de madera, comenzaron a fabricarse de hierro a partir de este momento.

El sector siderometalúrgico ya contaba con una estructura laboral más desarrollada: trabajadores asalariados, conocimiento de la división de tareas y establecimientos dedicados, lo que benefició enormemente su expansión.

Entradas relacionadas: