Forma, Construcción y Teoría en la Arquitectura: Conceptos Esenciales

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 7,52 KB

Relación Forma-Construcción

Se observa a menudo una relación paradójica entre la forma y la construcción. Un ejemplo es la Iglesia de la Madeleine, que presenta cúpulas falsas con una estructura metálica oculta debajo; su forma exterior contradice su modo constructivo real. Otro caso es el Museo Guggenheim de Bilbao, donde la veracidad constructiva es escasa, primando la forma sobre la expresión directa de la construcción.

Técnicas Constructivas y Eco-energéticas

Podemos clasificar las técnicas de construcción en relación a su impacto eco-energético en tres categorías:

  • Técnicas ancestrales o blandas: Tienen una baja huella ecológica y utilizan materiales del territorio. Un ejemplo es el Museo Nacional de Arte Romano de Mérida, diseñado por Rafael Moneo.
  • Técnicas convencionales: Presentan una incidencia media en el medio ambiente.
  • Técnicas avanzadas o de alta tecnología (duras): Implican un alto impacto eco-energético, como se observa en el Centro Pompidou.

Sistemas Constructivos Contemporáneos

Existen dos grandes grupos de sistemas constructivos en la contemporaneidad:

  1. Sistemas Sencillos:
    • Son compactos y masivos, evocando el arquetipo de la caverna.
    • Predomina un solo material.
    • El espacio se obtiene por horadación o sustracción sobre dicho material (operación plástica de moldeo de masa).
    • Carecen de piezas diferenciadas ensambladas.
    • Ejemplos: Iglesias excavadas en la roca en Etiopía, Cenotafio de Newton (proyecto de Boullée).
  2. Sistemas Complejos:
    • Presentan nudos y discontinuidades tensionales.
    • Constan del montaje de piezas distintas.
    • Evocan el arquetipo de la cabaña.
    • Requieren especialización constructiva.
    • Son característicos de la modernidad.
    • Ejemplo: Centro Pompidou.

Clasificación de Edificios según Sistema Estructural

Según Quaroni, los edificios pueden clasificarse en tres tipos según su sistema estructural:

  1. Estructura continua y homogénea: No existen articulaciones ni nudos definidos. Se emplea un material único y no hay especialización constructiva.
  2. Estructura discontinua y homogénea: Se utiliza un único material, pero existen nudos o articulaciones. Ejemplo: Torre Eiffel.
  3. Estructura discontinua y dishomogénea: Se emplean diversos materiales y hay una clara especialización constructiva. La estructura resultante es compleja.

Teorías sobre Forma y Construcción

Gottfried Semper (Siglo XIX) y la Teoría del Revestimiento

Semper introduce su Teoría del Revestimiento, que no equivale simplemente a decoración, sino que es un modo de acentuar la pared y su papel fundamental en el espacio arquitectónico.

Conceptos Clave de Semper:

  • Forma-núcleo (Forma Sustantiva): La estructura o esencia constructiva.
  • Forma-arte (Forma Estética): La que se valora estéticamente.

Esta teoría minimiza la importancia de cómo se construye el muro en sí, dando prioridad al revestimiento como manifestación visible y estética.

Tres Conceptos Derivados:

  1. Lo Tectónico: Relacionado con el ensamblaje de piezas. Ejemplo: la silla Wassily de Marcel Breuer, basada en el montaje de piezas.
  2. El Vaciado Plástico (Estereotómico): La forma surge de la sustracción de masa, creando una "realidad negativa". Se asocia a sistemas estructurales continuos donde la gravedad se transmite de manera continua. Ejemplo: el sillón Sacco o el sillón Egg de Jacobsen.
  3. El Revestimiento: El tratamiento superficial que realza la belleza de los objetos. Ejemplos: la silla de anea o espadaña, o los revestimientos en la Caja Postal de Viena de Otto Wagner.

Adolf Loos y el Revestimiento Interior

Loos desarrolla la Teoría del Revestimiento aplicada principalmente al interior. Considera la ornamentación arquitectónica como un tratamiento añadido a las superficies, desvinculado de la estructura.

Maquinismo y Mecanismo Constructivo en Arquitectura

El Maquinismo

En el contexto del maquinismo, el objeto arquitectónico se concibe como un artificio que debe permitir descubrir cómo su forma revela el modo en que ha sido construida.

El Mecanismo Constructivo

Se refiere a cómo se enlazan los elementos formales en la construcción y a la necesidad de resolver las acciones (fuerzas, tensiones) en el edificio. Un ejemplo son los empotramientos y nudos visibles en el Centro Pompidou.

Casos de Estudio:

  • La Pedrera (Casa Milà) de Gaudí: Presenta una apariencia estereotómica, como un edificio horadado en un elemento masivo, pero oculta una estructura metálica interna.
  • Edificio Michaelerplatz de Loos: Muestra un alzado tripartito clásico, ajeno al Movimiento Moderno. Su forma clásica no se corresponde con su realidad tecnológico-constructiva.

Organizaciones Coexistentes y No Congruentes

En ocasiones, coexisten dos organizaciones en un edificio que no son congruentes entre sí:

  1. Organización de Montaje: El orden lógico de disposición de las partes constructivas.
  2. Organización Resistente: La lógica estructural que asegura la estabilidad.

Ejemplos:

  • Apartamentos en Tokio de Sou Fujimoto: Volúmenes aparentemente descoyuntados alteran la organización de montaje esperada, requiriendo una organización resistente específica y compleja. Se considera una arquitectura formalista.
  • Iglesia de San Leopoldo (Steinhof) de Otto Wagner: Una capilla pequeña donde se enfatiza el tambor con la cúpula para buscar monumentalidad. Se busca un equilibrio de sólidos que puede diferir de la expresión estructural directa.

Expresión Estructural

  • Nave de Turbinas AEG de Peter Behrens: Los arcos triarticulados explican visualmente el mecanismo estructural y los nudos.
  • Catedral Gótica: Expresa la idea de empuje y contrarresto a través de sus arbotantes y contrafuertes. Eugène Viollet-le-Duc intervino en catedrales góticas introduciendo elementos estructurales metálicos.

El Uso del Cilindro en Arquitectura

El cilindro es una forma geométrica utilizada en arquitectura, a veces generando tensiones entre forma y función o estructura:

  • Casa Melnikov: Presenta falta de congruencia y diálogo entre sus partes cilíndricas.
  • Palomares cilíndricos: Ejemplo tradicional de esta forma.
  • Museo Guggenheim de Nueva York de Frank Lloyd Wright: Un ejemplo icónico, aunque cuanto más cerrado es el cilindro, más problemas funcionales puede generar.
  • Edificios de Mario Botta: A menudo utiliza incisiones para resolver accesos y aperturas en volúmenes puros.
  • Torres Blancas de Sáenz de Oíza: Cilindros agrupados.
  • Biblioteca de Cottbus de Herzog & de Meuron: Cilindros de planta ameboide con sustracciones para marcar la entrada.

Entradas relacionadas: