Forma de Sonata y otros conceptos musicales

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 2,4 KB

Forma de Sonata

Se trata del esquema formal más importante de los siglos XVIII-XIX. Conviene empezar señalando que una sonata y un esquema en forma de sonata son cosas, aunque emparentadas, distintas. Una sonata es una forma musical en varios movimientos surgida en el Barroco y desarrollada en los periodos siguientes. Uno de esos desarrollos consistió, por cierto, en elaborar el primero de sus movimientos siguiendo unas reglas, un esquema, que se conoce con el nombre de forma de sonata. Luego, la forma de sonata es un esquema compositivo aplicable a un movimiento de la sonata y de otras formas musicales como la sinfonía, el cuarteto o el concierto. Pues bien, un movimiento hecho según dicho esquema tiene 3 partes: Exposición, Desarrollo y Reexposición. En la primera, a veces tras una introducción, se presentan los temas A-B enlazados por un puente. A está en la tonalidad principal de la obra y B en un tono vecino. En el desarrollo, el compositor juega con diferentes manipulaciones de los temas y en la Reexposición se vuelve a escuchar todo el material de la Exposición pero con el tema B ahora también en la tonalidad principal. A veces se acaba con una coda.

Madrigal

Aunque en la Edad Media se refería a un tipo de composición a 2 o 3 voces con ritornelo, cuando el término reaparece en el Renacimiento viene a significar en lo profano algo así como el motete en lo religioso. Es como una frottola, pero de mayores pretensiones artísticas y de forma más libre. Generalmente, se usaron hasta 5 voces y el texto era siempre en lengua vernácula. Una característica importante era que a menudo la música intentaba describir el sentido del texto casi palabra a palabra, rasgo que se acentúa a partir de finales del siglo XVI y que ha hecho que esas descripciones se les llame hoy madrigalismos.

Disonancia

Podría decirse que la disonancia es la impresión desagradable que produce en nuestro oído la fusión de 2 o más sonidos o acordes simultáneos. Más que desagrado, podría hablarse de inestabilidad, desequilibrio, tensión, es decir, lo contrario a la consonancia. Como tantas cosas en la música, el concepto de disonancia presenta un aspecto subjetivo, al que aluden los términos impresión y desagradable, pero también se apoya en una base científica: la serie de armónicos que compone cada sonido.

Entradas relacionadas: