Formación de Cárteles y Monopolios: Impacto de la Protección Arancelaria en Europa y EEUU a Finales del Siglo XIX
Clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 2,6 KB
La Formación de Cárteles y Monopolios a Finales del Siglo XIX
El Impacto de la Protección Arancelaria
La protección arancelaria facilitó la formación de cárteles en el interior de las naciones, lo que restringió la competencia en los mercados. Los cárteles internacionales fueron pocos, destacando los de cine, plomo y raíles. El caso más paradigmático fue la Nobel Dynamite Trust Company (1886). Alfred Nobel estableció empresas en diferentes países y controló el mercado europeo. En 1914, se acordó entre Nobel y Du Pont el reparto del mercado mundial.
Causas del Surgimiento de los Cárteles
Los cárteles surgían, por un lado, debido al creciente tamaño de las empresas, que implicaba la concentración empresarial. Esto reducía su número, permitiéndoles controlar los mercados y fijar los precios. La creciente existencia de economías de escala hacía inviable la competencia perfecta, lo que imponía los mercados monopólicos y oligopólicos. Al no haber restricciones legales, las pocas empresas de un sector establecían acuerdos formales para repartirse el mercado y fijar los precios. Como consecuencia, los cárteles se multiplicaron en Europa.
Integraciones Verticales y Horizontales
Las integraciones verticales (una misma empresa controla todas las fases del proceso productivo de un sector) fueron frecuentes en Europa, sobre todo en la industria química y eléctrica, aunque menos que en EEUU, donde fueron un factor fundamental en la formación de grandes empresas que amenazaron con monopolizar el mercado. Surgieron porque los costes de transacción de contratar, formalizar y hacer cumplir las operaciones de compraventa en el mercado eran muy altos, lo que hacía que la empresa fuera un mecanismo más eficiente en la asignación de recursos que el mercado. Estas integraciones también permitían aumentar el control de mercado de la empresa fusionada. Esta fue la principal razón de las integraciones horizontales, que se producían entre empresas que elaboraban un mismo producto.
El Papel de los Gobiernos y la Ley Sherman
Los gobiernos eran quienes podían autorizar o impedir la creación de cárteles y monopolios. La defensa de la competencia no preocupó a los gobiernos europeos, que apoyaron la formación de cárteles. En 1890, EEUU aprobó la Ley Sherman antitrust, que declaraba ilegales los acuerdos formales entre empresas para controlar el mercado y prohibía cualquier colusión, conspiración o acuerdo entre empresas que restringieran el comercio entre los diferentes estados o con el extranjero.