Formación de Cordilleras y Geosinclinales

Clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 2,75 KB

Espesor de los Sedimentos

Las dorsales oceánicas, responsables de la expansión del fondo marino, provocan una distribución desigual de los sedimentos. Estos se acumulan más cerca de los continentes que en los centros oceánicos.

Teoría del Geosinclinal Continental

La teoría de las undaciones explica la formación del geosinclinal continental. Un déficit de sial, causado por corrientes de material bajo la corteza, provoca la elevación isostática de los márgenes continentales. Posteriormente, se acumulan rocas ígneas ácidas y ligeras bajo el geosinclinal. El levantamiento isostático de estas rocas origina una elevación umbral. La repetición de este proceso hacia los márgenes del geosinclinal culmina en la formación de la cordillera completa.

Formación de Arcos Insulares

Los arcos insulares se forman en la etapa de plegamiento, la segunda etapa del geosinclinal. En esta etapa, predomina la compresión. Primero emerge una cadena montañosa que forma un arco insular, separando la prefosa de la fosa principal. A medida que la cadena montañosa crece, se desarrollan raíces en profundidad.

Diferenciación del Eugeosinclinal, Miogeosinclinal y Geosinclinal

En la fase de subsidencia se diferencian las partes del geosinclinal:

  • Fosa principal (eugeosinclinal): Es la zona más alejada del continente, con mayor acumulación de materiales sedimentarios y gran profundidad.
  • Prefosa (miogeosinclinal): Se encuentra más cerca del litoral, sobre la corteza continental, con menor profundidad y acumulación de materiales terrígenos.
  • Umbral (geoanticlinal): Zona convexa que separa ambas fosas.
  • Antepaís: Zona continental emergida que limita el geosinclinal.

Distensión y Formación de las Partes del Geosinclinal

En la etapa de subsidencia, predomina la distensión y se definen las partes del geosinclinal.

Fuente de Depósitos Sedimentarios

Los antepaíses y umbrales son la fuente de origen de los depósitos sedimentarios.

Fases de Plegamiento y Levantamiento

  • Fase de plegamiento: Predomina la compresión. El plegamiento se propaga desde el eugeosinclinal al miogeosinclinal. Emerge una cadena montañosa que forma un arco insular.
  • Fase de levantamiento: Predominan los movimientos verticales y la distensión. Se produce un empuje isostático de materiales siálicos ligeros en zonas más densas. La distensión y el levantamiento originan una fractura del conjunto, produciendo fallas normales de tendencia vertical. A favor de estas fracturas se produce el magmatismo postorogénico.

Entradas relacionadas: