La Formación Docente en Acogimiento Familiar: Un Estudio en Escuelas Convencionales
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 3,03 KB
Introducción
Uno de los derechos fundamentales de los niños es crecer en una familia. Sin embargo, en la actualidad, muchas familias no pueden o no desean cuidar de sus hijos. Estos niños son separados temporalmente de sus padres y ubicados en familias de acogida. Muchos han sufrido maltrato, pérdidas afectivas, etc., y a menudo muestran rechazo, rabia e inseguridad. Estos niños también llegan a las aulas de colegios convencionales.
Necesidad de Apoyo en el Entorno Escolar
Cuando un niño llega a una familia de acogida, necesita el apoyo de todo su entorno. Según Martín (2011), los menores suelen presentar déficits en su desarrollo físico, psicológico y emocional que afectarán su integración a su nuevo entorno. Pero, ¿los docentes están preparados y/o formados para recibir a estos niños en sus aulas?
Objetivo del Estudio
Objetivo Nº 1
Estudiar si el profesorado de Educación Infantil de escuelas convencionales está preparado y/o formado para trabajar con alumnado en acogimiento familiar.
Metodología
Para llevar a cabo este trabajo de investigación, se ha optado por emplear la metodología cuantitativa basada en las experiencias de maestros de Educación Infantil y familias de acogida mediante dos encuestas, una para cada colectivo.
Se encuestaron un total de 17 familias educadoras y 14 maestros de Educación Infantil de dos colegios diferentes (C.E.I.P San Jaime de Onil y el colegio María Asunta de Castalla).
Resultados
De los 14 maestros encuestados, el 72% indicó que, al menos, había tenido un caso de acogida familiar en todos sus años como docente. Por lo que la probabilidad de que un docente tenga que lidiar con esta situación es alta.
Además, docentes y familiares coincidieron en que los problemas más comunes en estos menores eran de conducta, afectivos, inseguridad y miedo al abandono. Problemas que impiden un desarrollo normal y que el docente, junto con el especialista, deben ayudar a superar.
Para que el niño supere estos “problemas”, debe empezar comprendiendo su nueva situación. Para ello, el docente debe trabajar el acogimiento familiar como un tipo de familia más. Solo el 30% de los maestros lo habían trabajado. Además, el 93% indicó que era importante formarse para recibir a estos niños en el aula, pero ninguno se había formado.
Por último, se pidió a los padres que puntuaran la formación docente en este ámbito y el 75% los clasificó como “nada preparados” y “algo preparados”.
Conclusión
Así pues, después de los resultados, concluimos que nuestra hipótesis era cierta.
Referencias
- Amorós, P., Palacios, J. (2004), Acogimiento Familiar, Sevilla. Alianza Editorial.
- Martín, L. (2011). Adopción, acogida y escuela. Guía para la comunidad educativa. Recuperado de: http://asociacionllar.org/user/files/adopcion-acogimientoescuela.pdf