Formación y Evolución del Español: De Lengua Prerromana a Norma Panhispánica

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,74 KB

1. Orígenes y Evolución

Las lenguas prerromanas se dividían en:

  • Vasco: a ambos lados del Pirineo.
  • Lenguas precélticas o célticas: centro, oeste, norte y noroeste peninsular.
  • Sur: Tartesos, fenicios, iberos.

La Romanización

Desde el 218 a.C., la conquista romana duró dos siglos. Unas regiones se romanizaron antes que otras. Hubo un largo período de bilingüismo, donde las hablas prerromanas se mantenían como lenguaje familiar, mientras que el latín se difundía como idioma oficial, en la educación, por superioridad cultural y conveniencia.

El Latín de Hispania

El latín de Hispania era una mezcla del latín escolar y literario con el latín vulgar. Presentaba diferencias regionales y, con el aislamiento de las provincias, se quebró la unidad lingüística latina, constituyéndose dialectos e idiomas distintos.

Del Latín al Romance. Época Visigótica

En el 409, un conglomerado de pueblos germánicos atravesó el Pirineo, introduciendo léxico referido a nuevas costumbres, al ámbito militar (guerra) y a la vida cotidiana (falda).

Los Árabes

En el siglo VIII, los árabes llegaron hasta Francia en siete años. Su influencia es la más importante en el español después del latín, con más de cuatro mil palabras, principalmente de los campos de la guerra (adarga, alfanje), agricultura (acequia, aljibe, alberca, alcachofas, azafrán, almazara), comercio (arroba, azumbre, almacén, almoneda) y matemáticas (algoritmo, álgebra).

La Reconquista

Los pequeños focos de resistencia cristiana en las montañas del Norte se fueron extendiendo. A partir del siglo XI, la superioridad del Norte fue manifiesta. Las Glosas Emilianenses datan de finales del siglo X. A partir del siglo XII, los dialectos del Norte invadieron la parte meridional de la península.

El Español Arcaico

El primer testimonio escrito es el Cantar de Mio Cid en el siglo XII. El español arcaico carecía de fijeza, con variedades geográficas y vacilaciones dentro de cada dialecto. Se observaba la alternancia de ser y haber (aver) como verbo auxiliar y la confusión de función de adjetivo y adverbio.

La Época Alfonsí y el Siglo XIV

Durante esta época se creó la prosa castellana, aunque sin uniformidad de criterio lingüístico. Se estableció sólidamente la grafía y el castellano pasó de lengua vulgar a una lengua apta para la ley y la ciencia. Se resolvieron algunas vacilaciones como la apócope de -e (noche, muerte) y la unificación de los imperfectos en -ía.

Del Español Medieval al Clásico

Hubo una influencia italiana y admiración por la antigüedad. Se intentó transplantar al romance usos sintácticos latinos: participio presente, anteposición del sustantivo al adjetivo. Se incorporó una gran variedad de palabras cultas, latinismos y galicismos. Con los Reyes Católicos se consumó casi completamente la unidad lingüística de la península y se publicó la Gramática Castellana de Antonio de Nebrija (1492).

Siglos XVI y XVII

Se publicaron abundantes diccionarios y gramáticas españolas en el extranjero. Se completó la unificación literaria con el descenso de la literatura catalana. Los rasgos más significativos del paso del español medieval al moderno fueron la igualación de B y V en cualquier posición, la transformación de Z y Ç en C, y la de G y J (dž y gi) en X (j).

El Español Moderno

Hasta este momento, las gramáticas habían tenido poca influencia reguladora. En 1713 se fundó la Real Academia Española (RAE) y se publicaron el Diccionario de autoridades, la gramática y la ortografía. Se impusieron normas sobre algunas vacilaciones, como los grupos consonánticos cultos.

Lenguas en Contacto

Desde su evolución desde el latín, el español ha estado en contacto con otras lenguas, con hablantes que conviven con hablantes de otra variedad, lo que acarrea influencia y préstamos léxicos. En el siglo XIX se volvió a producir literatura en gallego y catalán, y en vasco en el XX. Estas lenguas volvieron a aparecer en la comunicación pública en 1931, tras reconocerse como oficiales en sus respectivos territorios, aunque sufrieron un retroceso hasta 1978.

La Norma Panhispánica

La RAE, junto con la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE), ha desarrollado la "política panhispánica del español", que consiste en aceptar las variedades americanas, considerando plenamente legítimos los diferentes usos de las regiones lingüísticas, con la única condición de que estén generalizados entre los hablantes cultos de su área y que no pongan en peligro su unidad.

Entradas relacionadas: