Formación y Expansión de los Reinos Cristianos Peninsulares: Asturias, Navarra, Aragón y Cataluña
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,63 KB
Los primeros núcleos de resistencia
El Reino Astur-Leonés
En el 722, un noble visigodo, Pelayo, y los indígenas astures derrotan en Covadonga a un ejército expedicionario musulmán. A partir de ese momento comienza a organizarse el reino de Asturias.
Alfonso I (739-757) asume la herencia visigoda, estableciendo el "Fuero Juzgo" y otros elementos políticos. La emigración hacia el norte de población visigodo-hispanorromana refuerza esta continuidad.
Alfonso II (791-842) establece la capital en Oviedo. Durante su reinado se descubre la tumba del Apóstol Santiago, origen de la gran peregrinación.
Alfonso III (866-910) lleva la frontera hasta la línea del río Duero, ocupando la cuenca norte ("tierra de nadie"). Se escriben varias crónicas que refuerzan la idea de la continuidad del reino astur-leonés y el reino visigodo. A su muerte, la capital se traslada a León.
El Núcleo Navarro
La zona pirenaica occidental se hallaba entre el estado franco y Al-Andalus. Tras diversos acontecimientos (Batalla de Roncesvalles contra los francos en el 778) se impuso la dinastía Íñiga en el que se denominó reino de Pamplona.
El núcleo navarro llegó a su apogeo con Sancho III el Mayor, rey de Navarra entre los años 1000-1035, quien extendió su poder a Aragón y Castilla. Fue el monarca más poderoso de los reinos cristianos de la Península Ibérica en el siglo XI.
El Núcleo Aragonés
Zonas de débil poblamiento en el pirineo central, bajo la influencia primero de los carolingios y después de los navarros. Escasos avances en la reconquista ante el potente núcleo musulmán en torno al valle del Ebro (ver mapa).
El Núcleo Catalán
En la zona del norte de la actual Cataluña, el reino franco carolingio estableció la Marca Hispánica. Organizado en condados, pronto el Condado de Barcelona predominó sobre los demás. Vifredo el Velloso reconquistó algunos territorios e inició un proceso de independencia respecto al debilitado reino franco. Ya en el siglo X, los sucesores de Vifredo el Velloso dejaron de prestar el homenaje feudal debido al monarca francés. El condado de Barcelona pasó a ser un ente político independiente.
La Reconquista
Se ha venido en denominar Reconquista al período de la historia de la Península Ibérica comprendido entre los años 718 (fecha probable de la rebelión de Pelayo) y 1492 (final del reino de Granada). Durante este largo período, reinos cristianos y musulmanes coexistieron y lucharon en el territorio peninsular.
El Románico
En el siglo XI penetró en tierras hispanas el arte románico, estilo internacional de la cristiandad de la época. Sus rasgos más singulares eran el predominio del macizo sobre el vano y el carácter simbólico de la mayoría de sus elementos.
Los edificios más significativos de este estilo son:
- El monasterio catalán de Santa María de Ripoll.
- La catedral de Jaca, en Aragón.
- La iglesia de San Martín de Frómista, en tierras palentinas.
- La catedral de Santiago de Compostela.
Como muestras de la escultura románica podemos recordar:
- El célebre Pórtico de la Gloria en la catedral de Santiago de Compostela.
- La impresionante fachada del monasterio de Ripoll.
- El tímpano de la portada de la catedral de Jaca.
En el terreno pictórico cabe señalar, como obras más representativas, las de San Isidoro de León o las de San Climent de Taüll en Lérida.