Formación Geológica de España y su Posición Global
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 11,19 KB
1. Era Arcaica o Precámbrico (4.000-600 millones de años atrás)
Durante esta época, surgió una franja de tierra que iba desde el noroeste al sureste de la Península, cubriendo casi toda la actual Galicia y formada por rocas muy antiguas como **lousas** (pizarra) y **gneis**.
También aparecieron algunas elevaciones aisladas en lugares que hoy corresponden al **Sistema Central** y los **Montes de Toledo**.
Sin embargo, esta franja precámbrica fue luego erosionada y cubierta por mares antiguos, lo que explica por qué solo quedan vestigios de ella en la actualidad.
2. Era Primaria o Paleozoico (600-225 millones de años)
Durante esta era, tuvo lugar un importante proceso orogénico conocido como la **Orogenia Herciniana o Varisca**, que dio lugar a grandes cordilleras en la península.
De los mares que entonces cubrían la región, emergieron montañas de granito, lousa y cuarcita.
Se formó un gran bloque rocoso llamado el **Macizo Ibérico (o Hespérico)** en el oeste de la península, que fue posteriormente erosionado, convirtiéndose en una meseta inclinada hacia el Mediterráneo.
En otras zonas surgieron macizos montañosos (Aquitania, Catalano-Balear y Bético-Rifeño) que también se erosionaron, quedando como sustratos antiguos sobre los que se formarían otras estructuras.
3. Era Secundaria o Mesozoico (225-68 millones de años)
Fue un periodo de relativa calma, en el que predominaron la erosión y la sedimentación. Las cordilleras formadas en la era primaria continuaron aplanándose.
La inclinación de la meseta hacia el Mediterráneo permitió que el mar penetrara en esta zona en períodos de transgresión marina, depositando materiales sedimentarios (caliza, arenisca, marga) que no eran muy profundos.
En áreas como la zona pirenaica y bética se acumularon enormes capas de sedimentos que luego serían importantes para la formación de futuras cordilleras.
4. Era Terciaria o Cenozoico (68-1,7 millones de años)
Durante esta era tuvo lugar la **Orogenia Alpina**, otro gran evento geológico que rejuveneció la meseta, elevó nuevas cordilleras y creó depresiones significativas.
Cambios en la Meseta:
- La meseta, que antes inclinaba hacia el Mediterráneo, comenzó a inclinarse hacia el Atlántico, afectando el flujo de los ríos hacia este océano.
- La estructura de la meseta se fracturó, dando lugar a una serie de bloques elevados y hundidos. Los bloques elevados formaron macizos antiguos (**Macizo Galaico** y **Serras Interiores** como el **Sistema Central** y los **Montes de Toledo**), mientras que los bloques hundidos formaron depresiones sedimentarias (**Douro**, **Texo** y **Guadiana**).
- Los bordes de la meseta también se elevaron, formando cordilleras intermedias como parte de la **Cordillera Cantábrica** en el noreste y el **Sistema Ibérico**. En el sur, el empuje de las cordilleras Béticas levantó la **Sierra Morena**.
Formación de Cordilleras Alpinas:
Los materiales acumulados en la era secundaria en los **Pirineos** y las **cordilleras Béticas** se plegaron, creando estas cadenas montañosas entre antiguos macizos que actuaron como barreras.
Islas Baleares:
Este archipiélago surgió como un vínculo entre las dos grandes cordilleras alpinas, siendo parte de la **Cordillera Catalano-Costera** (Menorca) y la **Cordillera Subbética** (Mallorca, Eivissa y Formentera).
Depresiones Prealpinas:
Se formaron depresiones paralelas a las nuevas cordilleras, como la del **Ebro** junto a los **Pirineos** y la del **Guadalquivir** junto a las **Cordilleras Béticas**.
Formación de las Islas Canarias:
Estas islas volcánicas emergieron debido a fracturas en la corteza oceánica del Atlántico, permitiendo la salida de magma.
5. Era Cuaternaria (1,7 millones de años - actualidad)
En esta era, la actividad geológica se centró en la formación de glaciares y terrazas fluviales.
Glaciarismo:
Las cordilleras más altas (**Pirineos**, **Cordillera Cantábrica**, **Sistema Central**, **Sistema Ibérico** y **Sierra Nevada**) experimentaron la formación de glaciares. Los glaciares de circo se formaron en las cabeceras de los valles, mientras que los glaciares de valle formaron valles en forma de "U".
Terrazas Fluviales:
Los ríos, como el **Douro**, **Texo**, **Guadiana**, **Guadalquivir** y **Ebro**, formaron terrazas fluviales, que son antiguas llanuras de inundación que quedaron como depósitos elevados tras cambios en el curso y caudal de los ríos.
Áreas Geológicas de la Península Ibérica
Área Silícea:
El área silícea está formada por rocas muy antiguas de las eras Precámbrica y Primaria, que pertenecieron a antiguos macizos de la **Orogenia Hercínica** y fueron erosionadas durante la era Secundaria. Se ubica principalmente en el oeste peninsular (excepto Lisboa), incluyendo el macizo galaico y montes de León, y se extiende hacia el oeste de la cordillera Cantábrica, Sistema Central, Montes de Toledo y Sierra Morena, con restos en los Pirineos, Sistema Ibérico, cordillera Costero-Catalana y Sistema Penibético. Estas rocas ígneas y metamórficas forman el **relevo granítico**.
TIPOS: Galaicos, Canchais, Domos, Barrocais, Caos granitico
Área Calcárea:
Está formada por sedimentos de la era Secundaria que fueron plegados durante la **Orogenia Alpina** en la era Terciaria. Su distribución sigue un patrón en forma de "Z" invertida que abarca:
- Norte: Prepirineos, Montes Vascos y el sector oriental de la Cordillera Cantábrica.
- Este: Sistema Ibérico y parte de la cordillera Costero-Catalana.
- Sur: Cordillera Subbética.
En el archipiélago balear, domina el área calcárea, excepto en las llanuras centrales. Está compuesta principalmente por roca calcárea, que es dura, se fractura fácilmente y se disuelve con el agua, especialmente a través de fisuras o diaclasas. Esta disolución produce el **relieve kárstico**, caracterizado por formaciones como dolinas, simas, cuevas y poljes, entre otros.
TIPOS: • Lapiás ou lenares • Gorxas ou foces • Poljés e pónores • Dolinas ou Torcas • Uvalas • Covas • Simas ou sumidoiros
Área Arcillosa:
Se compone de materiales sedimentarios blandos, como arcillas, margas y yesos, depositados durante el final del Terciario y el Cuaternario. Esta área se encuentra principalmente en:
- Las depresiones de las submesetas norte y sur (cuencas del Douro, Texo y Guadiana).
- Las depresiones prealpinas, como las cuencas del Ebro y Guadalquivir.
- Las llanuras costeras mediterráneas.
El relieve arcilloso se caracteriza por ser un terreno horizontal, con erosión rápida debido a la blandura de sus materiales.
TIPOS: Campiñas y cárcavas
Área Volcánica:
Se formó durante la era Terciaria debido a erupciones volcánicas que permitieron la ascensión de masas de rocas volcánicas.
Se localiza en las Islas Canarias y en las zonas de la península como Cabo de Gata, Olot y Campo de Calatrava.
Constituye el relieve volcánico.
TIPOS: cono volcanico, caldeira, malpaises, diques y barrancos
Posición de España en el Mundo
1. Escenario Geopolítico Global
En un mundo globalizado, la interdependencia se extiende a todos los ámbitos: economía, política, sociedad, cultura y medio ambiente. La globalización ha sido impulsada por mejoras en transporte, telecomunicaciones, expansión del capitalismo, ideología neoliberal, multinacionales y organizaciones internacionales como la OMC, FMI y ONU.
Aunque trae beneficios (mayor integración mundial y acceso a bienes y servicios), también presenta problemas como la erosión de culturas locales, violación de derechos, y desigualdades entre países.
En respuesta a sus efectos negativos, surgieron movimientos antiglobalización o alterglobalización, con diferentes enfoques para contrarrestar los efectos adversos.
2. Posición de España en la Unión Europea
Integración y Participación: España se unió a la UE (antes CEE) en 1986, tras adaptarse a los criterios de democracia y economía de mercado. Ha recibido fondos significativos que han apoyado infraestructuras y proyectos educativos (como Erasmus), así como la preservación del patrimonio cultural.
Contribuciones a la Unión: España ha participado activamente en la creación y modificación de tratados importantes (Amsterdam, Niza, Lisboa), y en políticas de ciudadanía, cohesión y diversidad cultural, con una especial orientación hacia Latinoamérica y el Mediterráneo.
Representación en la UE: España ha tenido un rol activo en la presidencia del Consejo de la UE y ha contado con representantes en el Parlamento Europeo y la Comisión Europea.
3. Posición de España en el Mundo
Situación Política Global: De los 195 países reconocidos en el mundo, España es un país desarrollado de civilización occidental y ocupa una posición intermedia-alta.
3.1 Posición Económica
Economía y Competitividad: Según el Banco Mundial, España es un país rico, parte de los países desarrollados. Es uno de los mayores exportadores e importadores, destacando también en venta de servicios. En 2019 ocupó el puesto 23 en el Índice de Competitividad Global, favorecido por su infraestructura de transporte y nivel educativo, pero con retos en gasto en innovación y desequilibrios económicos.
3.2 Posición Cultural
Patrimonio Cultural y Diversidad Lingüística: España tiene un rico patrimonio cultural y natural, fomentando el turismo. Su diversidad lingüística, especialmente el castellano, fortalece su presencia en el mundo, siendo la segunda lengua más hablada en Estados Unidos. El gallego, relacionado con el portugués, facilita la comunicación global en los países lusófonos.
3.3 Posición Socioeconómica
Índice de Desarrollo Humano (IDH): En 2020, España se situó en el puesto 25 en el IDH, reflejando el nivel de vida, esperanza de vida y educación, aunque con algunas desigualdades internas.
3.4 Posición Geopolítica
Relaciones y Acuerdos Internacionales: España es una democracia social de derecho y participa en tratados y organizaciones como la ONU, OCDE, OTAN, y la OSCE. Ha mostrado un compromiso en temas como el cambio climático y derechos humanos, aunque aún está lejos de la meta del 0,7% en ayuda al desarrollo.
Vínculos Geopolíticos: Su influencia se centra en la UE y Europa, el Mediterráneo, y el norte de África. Ha perdido algo de relevancia en Iberoamérica, aunque mantiene relaciones importantes con EE. UU., Canadá, Asia, y África subsahariana.
Contribución Global: En 2019, España ocupó el puesto 10 en el Índice de Países Buenos, que evalúa la contribución de un país al planeta y la humanidad, aunque se destaca su déficit en recursos ecológicos y exportación de armas.