Formación geológica de la península ibérica y costas españolas
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 2,75 KB
1.3 El proceso de formación: Era primaria
Antes, la península ibérica no existía, era agua. Las primeras tierras peninsulares formaban el macizo granítico gallego. En el transcurso de millones de años, en este mar se depositaron arcillas y areniscas que formaron poderosos estratos. Se produjo el movimiento orogénico herciniano. Se formaron sistemas montañosos compuestos por rocas metamórficas como pizarra, granito.
Era secundaria
Los relieves hercinianos fueron erosionados y sus materiales transportados por el viento y agua. Esos materiales se dispusieron en estratos en los fondos marinos. Estos estratos estaban formados por caliza, arenisca, margas y arcillas. Estos depósitos marinos formaron las rocas calizas.
Era cenozoica: Periodo Terciario
Orogénesis alpina: En el periodo terciario, por el impacto de meteoritos, hubo una gran inestabilidad de las placas tectónicas. Las múltiples colisiones y roturas crearon movimientos orogénicos que cambiaron el relieve.
Periodo Cuaternario
Glaciarismo: Empezó hace 1,8 millones de años y sigue en la actualidad. La erosión de los relieves alpinos debido principalmente a la acción de los ríos de los glaciares, aportó muchos aluviones que fueron rellenando las fosas entre los relieves que rodeaban la meseta. La sedimentación y colmatación de las zonas bajas formaron llanuras litorales.
1.4 Las costas españolas
1. Las costas atlánticas
La costa cantábrica
Las forma altas y rectilíneas, playas y llanuras son escasas. Los acantilados se encuentran allí donde las pendientes de las montañas llegan a la costa. Las rías del cantábrico son cortas y estrechas como resultado de valles excavados por la erosión fluvial.
Las costas gallegas
Se extienden desde la punta de las estacas de bares y el cabo ortegal. Lo más característico de las costas gallegas son las rías, son valles anegados e invadidos por las aguas marinas. Las rías llegan a penetrar hasta 35 km.
La costa atlántica andaluza
Entre la frontera portuguesa y el peñón de Gibraltar se extiende el golfo de Cádiz. Los aluviones de los ríos han construido llanuras costeras amplias formando costas bajas y arenosas donde el viento crea dunas. Si estos brazos de arena se disponen paralelos a la costa constituyen un cordón litoral.
2. Las costas mediterráneas
La costa mediterránea andaluza y murciana
Se extiende desde el estrecho de Gibraltar hasta el cabo de Nao. Es una costa acantilada con relieve montañoso de la cordillera bética.
Golfo de Valencia
Desde el cabo de la Nao hasta el delta del Ebro. Se trata de una llanura costera. Es un golfo pronunciado y sus aguas se fueron depositadas sedimentos.