Formación Geológica de la Península Ibérica: La Orogenia Alpina y el Relieve Actual
Clasificado en Geología
Escrito el en español con un tamaño de 5,73 KB
Configuración Geológica de la Península Ibérica en la Era Terciaria
Durante la Era Terciaria, se produjeron una serie de cambios fundamentales que determinaron la formación y configuración de la Península Ibérica y sus grandes unidades morfoestructurales. Si bien en los primeros momentos de esta era continuaron los procesos de erosión y sedimentación propios de la era anterior (Secundaria), a mediados del Terciario se inició una nueva y decisiva fase de movimientos orogénicos.
Esta fase, conocida como la Orogenia Alpina, provocó la emersión definitiva del territorio peninsular y la configuración básica de sus formas de relieve, que se verían ligeramente modificadas durante los últimos 2,5 millones de años (Cuaternario). La Orogenia Alpina fue un evento global que levantó las grandes cordilleras actuales del planeta (Himalaya, Alpes, Andes, etc.) y tuvo un impacto complejo y múltiple sobre el antiguo y desgastado Macizo Hespérico y los fondos marinos circundantes.
Efectos de la Orogenia Alpina en el Macizo Hespérico (Meseta Central)
El viejo Macizo Hespérico, que constituye la actual Meseta Central, estaba formado en su base por rocas antiguas, rígidas y duras. Ante las intensas presiones de la orogenia, este macizo no se plegó, sino que se fracturó siguiendo un estilo tectónico germánico. Esto provocó:
- El levantamiento de algunos bloques, formando relieves elevados conocidos como horst.
- El hundimiento de otros bloques, creando fosas tectónicas o graben.
Los bloques hundidos dieron lugar a depresiones interiores o cuencas sedimentarias dentro de la Meseta. Como resultado de esta fracturación, surgieron:
- El Sistema Central, como eje de fractura principal.
- Los Montes de Toledo, como eje de fractura secundario.
Otras áreas quedaron rehundidas, conformando la Submeseta Norte y la Submeseta Sur.
Formación de las Cordilleras Periféricas a la Meseta
En los bordes del antiguo Macizo Hespérico, donde junto con los materiales antiguos se habían acumulado sedimentos más blandos (calizas, margas) de las eras Secundaria y Terciaria debido a transgresiones y regresiones marinas, la orogenia tuvo un doble efecto:
- Fractura en bloque sobre los materiales antiguos y rígidos del basamento.
- Plegamiento sobre los materiales sedimentarios más blandos de la cobertera.
Se constituyó así un complejo sistema de sierras que hoy circundan la Meseta (cinturón de sierras periféricas). Su estilo tectónico, denominado sajónico, se caracteriza por la combinación de fracturación del basamento y plegamiento de la cobertera. Entre estas unidades destacan:
- Macizo Galaico-Leonés
- Cordillera Cantábrica (sector oriental principalmente)
- Sistema Ibérico
- Sierra Morena
Levantamiento de las Cordilleras Exteriores
En las fosas marinas (geosinclinales) situadas entre el Macizo Hespérico y otros bloques continentales, se habían acumulado enormes espesores de sedimentos a lo largo de los tiempos geológicos. El empuje de la Orogenia Alpina provocó el plegamiento y levantamiento de estos materiales, formando grandes cordilleras exteriores a la Meseta:
- Los Pirineos, separados de la Meseta por la depresión del Ebro.
- Los Sistemas Béticos, separados de la Meseta por la depresión del Guadalquivir.
Estas cordilleras son fundamentalmente de plegamiento, y su estilo tectónico se denomina jurásico.
Otras Consecuencias Geomorfológicas
Rejuvenecimiento de Otros Macizos
Sobre un antiguo macizo de dimensiones menores al Hespérico, el Macizo Catalano-Balear, los efectos de la Orogenia Alpina provocaron su rejuvenecimiento y la formación de la Cordillera Costero-Catalana y la estructura geológica de Menorca.
Formación de las Islas Canarias
El territorio de las Canarias presenta una gran complejidad debido a su carácter insular. Se trata de un archipiélago volcánico geológicamente reciente (aproximadamente 30 millones de años). Los grandes edificios volcánicos se asientan sobre bloques de la corteza oceánica, en la zona de contacto con la corteza continental africana. Las debilidades tectónicas (fallas y bloques) por las que ascendió el magma se generaron como consecuencia indirecta de las tensiones asociadas a la Orogenia Alpina.
Otros Efectos Relevantes
- Basculación de la Meseta: La Meseta experimentó una inclinación general hacia el Océano Atlántico, lo que configuró la dirección predominante de la actual red hidrográfica peninsular.
- Actividad Volcánica: Se produjo actividad volcánica asociada a las fracturas generadas por la orogenia en zonas como el Campo de Calatrava, Olot-Ampurdán y Cabo de Gata.
- Relleno Sedimentario: Las zonas que quedaron deprimidas tras la orogenia (depresiones del Ebro, del Guadalquivir y cuencas interiores de la Meseta) se rellenaron progresivamente con materiales sedimentarios procedentes de la erosión de los relieves recién levantados.
- Configuración Costera: Se estableció la configuración definitiva de la línea de costa, con la formación de sus principales accidentes geográficos (deltas, rías, cabos, golfos, estuarios, etc.).