Formación Histórica del Derecho Internacional: Desde sus Orígenes hasta la Sociedad Contemporánea

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,74 KB

1. Orígenes del Derecho Internacional

El Derecho Internacional surge con el establecimiento de relaciones estables y permanentes entre grupos con poder de autodeterminación. Existen pruebas de una comunidad jurídica internacional en la antigüedad:

  1. Tratado de Ennantum (Mesopotamia 3100 a. C.)
  2. Derecho diplomático y consular (Proxenes Griego)
  3. Institución del arbitraje (Grecia y Roma)
  4. Ius Fetiale + Ius Gentium (Roma)

Edad Media:

  • Occidente cristiano (Tratado de Verdún)
  • Imperio Bizantino
  • Islam (Califa)

La intensificación de las relaciones comerciales dio lugar al Llibre del Consolat del Mar.

2. El Derecho Internacional Clásico

2.1. Inicios

El Estado moderno, entidad política organizada sobre una base territorial, conlleva la concentración y secularización del poder político.

Escuela Española del Derecho de Gentes:

  1. Francisco de Vitoria: Creó una escuela de pensamiento teológico-jurídico, dando lugar al Ius Gentium y al Ius Comunications.
  2. Fray Bartolomé de las Casas: Defensor de los Derechos Humanos y la libertad de los mares.
  3. Hugo Grocio: Primer sistematizador de la nueva disciplina.

2.2. Consolidación

La Paz de Westfalia (1648) marcó el nacimiento del sistema europeo de Estados y del Derecho Internacional clásico. Se proclamaron los principios de igualdad soberana y jurisdicción territorial de los Estados.

2.3. Evolución

Aparecieron nuevos Estados soberanos e independientes, transformando el sistema europeo en un sistema de Estados de civilización cristiana. La Revolución Americana y la Francesa introdujeron el principio de autodeterminación de los pueblos.

El Concierto Europeo vio a las grandes potencias gestionar problemas políticos mediante conferencias esporádicas. La Revolución Industrial impulsó el comercio y la expansión colonial, generando vínculos cuasi-coloniales con territorios considerados "semicivilizados" a través de tratados desiguales.

En el siglo XIX, el desarrollo del Derecho Internacional se centró en:

  • La costumbre como fuente de positivización.
  • Tratados internacionales multilaterales.
  • Nuevas materias, como la protección de las personas.
  • Primeras experiencias de Organización Internacional: Conferencias de la Paz de La Haya, Tribunal Permanente de Arbitraje.
  • Sistema de Estados civilizados.

3. Transición al Derecho Internacional Contemporáneo

Tras las Guerras Mundiales, se creó la Sociedad de Naciones (SN) para fomentar la cooperación y garantizar la paz y la seguridad, a través de la Secretaría (Asamblea + Consejo) y la Corte Permanente de Justicia Internacional.

Objetivos de la SN:

  • Mantenimiento de la paz.
  • Cooperación institucionalizada en materias económicas.
  • Protección de minorías nacionales.
  • Régimen de mandatos para las colonias de los Estados derrotados en la Primera Guerra Mundial.
  • Impulso a la codificación y desarrollo del Derecho Internacional.

A pesar de sus logros, la SN fracasó en controlar las crisis internacionales y prevenir la Segunda Guerra Mundial.

4. La Sociedad Internacional Contemporánea y su Ordenamiento Jurídico

A partir de 1945, se configuró un nuevo Derecho Internacional con las siguientes características:

  1. Carácter más social.
  2. Proliferación de la organización internacional e institucionalización.
  3. Carácter más democrático.
  4. Proceso de codificación.

Entradas relacionadas: