Formación del Estado Liberal en España: De la Regencia a la Revolución Gloriosa
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,88 KB
La Conflictiva Construcción del Estado Liberal en España (1833-1868)
1. Introducción
Entre 1833 y 1868, España experimentó un proceso de modernización irreversible que transformó todos los aspectos de la vida. Se instauró una monarquía constitucional basada en principios liberales, se implementó una economía capitalista y se configuró una sociedad de clases. Tras el fallecimiento de Fernando VII, se inició el proceso de revolución liberal. Durante el reinado de Isabel II, se construyó el Estado liberal. Este período se puede dividir en dos décadas principales: una primera dominada por los progresistas y una segunda en la que los moderados tuvieron mayor influencia. Sin embargo, la alternancia en el poder no se produjo de forma pacífica, lo que llevó al recurso frecuente de pronunciamientos militares.
2. El Conflicto Dinástico
La muerte de Fernando VII en 1833 generó una situación de inestabilidad debido a la cuestión sucesoria: el enfrentamiento entre carlistas (partidarios de Carlos María Isidro, hermano de Fernando VII) e isabelinos (defensores de los derechos de Isabel II). Este fue un conflicto tanto dinástico como ideológico.
3. La Minoría de Edad de Isabel II
a) La Regencia de María Cristina (1833-1840)
El absolutismo moderado se percató de que solo podía asegurar el trono para Isabel II buscando el apoyo de los liberales. Esto marcó el inicio de una transición hacia el liberalismo, apoyada por la antigua burguesía y la nueva nobleza. Dentro del liberalismo, surgieron dos facciones principales: moderados y progresistas. Los moderados se basaban en el liberalismo doctrinario, mientras que los progresistas defendían un liberalismo más popular. La falta de entendimiento entre ambos partidos, que se reemplazaban en el gobierno, era habitual. El partido en la oposición, al no poder acceder al poder mediante elecciones, recurría a levantamientos militares y pronunciamientos.
En 1834, gobernó Martínez de la Rosa (liberal moderado). En 1835, Mendizábal (progresista) impulsó la desamortización eclesiástica. En 1836, la revuelta conocida como "La Sargentada" obligó a jurar la Constitución de 1812. En 1837, se promulgó una nueva Constitución de principios progresistas, impulsada por el partido progresista. Tras su aprobación, se alternaron nuevamente gobiernos, esta vez moderados, que aprobaron una ley municipal centralizadora, provocando nuevos levantamientos populares. Finalmente, María Cristina se vio forzada a renunciar a la regencia.
b) La Regencia de Espartero (1840-1843)
El líder del partido progresista, Baldomero Espartero, asumió la regencia. Su gobierno se caracterizó por una política represiva y autoritaria. En 1843, un pronunciamiento liderado por el general Narváez forzó la renuncia de Espartero. Las Cortes declararon la mayoría de edad de Isabel II.
4. La Mayoría de Edad de Isabel II (1843-1868)
El reinado de Isabel II, ya mayor de edad, supuso la consolidación del Estado liberal. Sin embargo, el establecimiento de un sistema parlamentario representativo resultó complejo y conflictivo.
a) La Década Moderada (1844-1854)
Los moderados ejercieron el poder, marginando a los progresistas.
b) El Bienio Progresista (1854-1856)
Los progresistas, mediante un golpe militar, desplazaron a los moderados del gobierno.
c) Etapa Final del Reinado (1856-1868)
Se produjo una alternancia en el gobierno entre O'Donnell (Unión Liberal) y Narváez (moderado).
d) La Crisis Final del Reinado
El autoritarismo de Narváez condujo al Pacto de Ostende (1866), una alianza entre progresistas, demócratas y, posteriormente, unionistas, para derrocar a Isabel II. En septiembre de 1868 triunfó la revolución conocida como "La Gloriosa", que puso fin al reinado de Isabel II y dio paso al Sexenio Democrático.