Formación del Mapa Político en la Península Ibérica y Origen de las Cortes Medievales

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,91 KB

La Formación del Mapa Político en la Península Ibérica y el Origen de las Cortes Medievales

Etapas y Causas de la Formación del Mapa Político Peninsular al Final de la Edad Media

La Reconquista fue el conflicto militar entre cristianos y musulmanes en la Península Ibérica entre los siglos VIII y XV. Este proceso se desarrolló en varias etapas:

I. Etapa de Predominio Musulmán

Los musulmanes controlaban 2/3 de la Península Ibérica, estableciendo la frontera en la cuenca del Duero y en los valles pirenaicos.

II. Contraofensiva Cristiana (1031-1085)

Coincidiendo con la desintegración de al-Ándalus y la formación de los reinos taifas, los reinos cristianos avanzan hacia el sur y ocupan la meseta norte.

III. Etapa de las Órdenes Rigoristas (1086-1212)

Almorávides y almohades reunifican al-Ándalus y consolidan las posiciones musulmanas. Los contraataques cristianos fueron protagonizados por órdenes militares.

IV. Etapa de la Gran Reconquista (1212-1252)

Tras la batalla de las Navas de Tolosa, los reinos cristianos completan el control de la meseta sur y abren la puerta de Andalucía.

V. Etapa Nazarí (1252-1492)

La presencia musulmana quedó reducida al Reino Nazarí de Granada, que se mantuvo como estado tributario.

Durante la Reconquista, surgieron cuatro reinos cristianos principales:

  • Reino de Castilla: Tiene su origen en la mítica batalla de Covadonga, de la que surgió el Reino de Asturias, que se convirtió en Reino de León al trasladarse la frontera al valle del Duero. Se expandió por la España interior y, con el Tratado de Almizra (1244), se reservó el control de Andalucía.
  • Reino de Portugal: Surgió del primitivo Reino de León por razones sucesorias y avanzó hacia el sur por el extremo occidental de la Península Ibérica.
  • Reino de Aragón: Tiene su origen en el Pirineo oriental. Transformado en Corona de Aragón, se proyectó por el Mediterráneo: en el siglo XIII anexionó Valencia y las Baleares, y en el siglo XIV ocupó Córcega, Cerdeña, Sicilia y Nápoles.
  • Reino de Navarra: Surgió de los focos de resistencia del Pirineo occidental y se expandió hacia la vertiente francesa, ya que Aragón y Castilla bloquearon su expansión hacia el sur.

Origen y Funciones de las Cortes en los Reinos Cristianos

Desde época visigoda, los reyes consultaban sus decisiones con un grupo de notables que se reunían periódicamente en la denominada aula regia.

Esta institución fue el precedente de la curia regia, utilizada por los monarcas cristianos como consejo asesor. Desde el siglo XII, cuando se celebran sesiones extraordinarias de la curia regia, principalmente para recaudar impuestos, se incorporaron a ella representantes de la oligarquía urbana, que recibían el nombre de procuradores. Sus funciones eran promulgar las leyes propuestas por el monarca, concederle subsidios extraordinarios y presentar las peticiones de los súbditos en un documento denominado cuaderno de quejas. Fue así como la curia regia se transformó en otra institución que pasó a denominarse Cortes Generales, que nació en el Reino de Castilla, pero adquirió mayor relieve en la Corona de Aragón. Aquí, los monarcas no controlaban la elección de los representantes de las ciudades como ocurría en Castilla, y los reyes de Aragón no podían imponer normas ni exigir nuevos impuestos hasta que se atendieran las quejas. Se precisaba el consentimiento de las Cortes para aprobar las leyes.

Desde el siglo XIII, una delegación de las Cortes de Cataluña se encargaba de fiscalizar el cumplimiento efectivo de los acuerdos. Desde el siglo XIV, esta delegación se convirtió en permanente y recibió el nombre de Generalitat.

Entradas relacionadas: