La Formación del Estado Moderno en Europa

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,11 KB

El Surgimiento del Estado Moderno en Europa

En el transcurso de los primeros siglos de la Edad Moderna surgió en Europa una nueva organización política, el Estado moderno. Su creación y consolidación fue el resultado de un largo proceso que se inició con el nacimiento de los Estados monárquicos y la centralización del poder en la figura del rey (Doc. 1).

Estos Estados monárquicos fortalecieron su poder en detrimento de la nobleza feudal, para lograr imponerse por sobre los múltiples señoríos que habían surgido a partir del desarrollo del feudalismo medieval (Doc. 2). Crearon ejércitos propios, consolidaron la administración del reino, y aseguraron y expandieron sus fronteras mediante guerras, alianzas o casamientos.

Factores que Favorecieron el Surgimiento de los Estados Monárquicos

Entre los factores que favorecieron el surgimiento de los Estados monárquicos, destacan:

  • El aumento del poder de los reyes desde fines de la Edad Media por el debilitamiento de los señores feudales, debido al desarrollo de las Cruzadas y los conflictos entre señores.
  • La alianza con la burguesía, que a cambio del apoyo financiero a los reyes deseaba más libertades para desarrollar sus actividades comerciales.
  • El dominio y control de los territorios, pues a partir del siglo XIV, la justicia y la administración pasaron a estar bajo el control de las monarquías que, con ello, pudieron garantizar el cobro regular de impuestos y así aumentar su riqueza.

Los primeros Estados monárquicos fueron Francia, España e Inglaterra, mientras que el Sacro Imperio Romano Germánico siguió manteniendo un sistema con rasgos feudales, en el que los príncipes participaban en la elección del emperador, que luego era coronado por el papa.

Otros Modelos de Organización Política

Las Ciudades-Estado Italianas y el Parlamentarismo Inglés

En la península Itálica, el Estado moderno se expresó en un sistema distinto a los Estados monárquicos. Desde el siglo XI, producto de la importancia que adquiere el intercambio comercial, las ciudades desarrollaron su autonomía política. Algunas de ellas consiguieron libertades otorgadas por los reyes, lo que les permitió constituirse como ciudades-estado independientes.

Ejemplo de esto fueron las ciudades del norte de la península: Génova, Milán, Venecia (Doc. 2) y Florencia (Doc. 3), cuya administración presentaba las características del Estado moderno. Se trató de ciudades ricas e independientes, que se organizaron en su mayoría como repúblicas, gobernadas por familias poderosas y con instituciones políticas propias (Doc. 1).

Entradas relacionadas: