Formación y Orientación Laboral: Conceptos Clave para el Éxito Profesional

Clasificado en Formación y Orientación Laboral

Escrito el en español con un tamaño de 6,3 KB

Relaciones Laborales

Contratos y Convenios

1. Causas de Extinción de un Contrato de Trabajo

Las principales causas de extinción de un contrato de trabajo son: acuerdo mutuo, finalización del tiempo pactado, despido procedente o objetivo, dimisión voluntaria, jubilación, fallecimiento del trabajador, entre otras.

2. Convenio Colectivo

Un convenio colectivo es un acuerdo pactado entre los representantes de los trabajadores (sindicatos) y de las empresas (patronal). En la negociación intervienen representantes de los trabajadores y representantes de los empresarios.

3. Diferencia entre Contratos a Tiempo Parcial e Indefinidos

  • Contratos indefinidos: No tienen fecha de finalización determinada en el contrato.
  • Contratos a tiempo parcial: Se establece una jornada laboral inferior a la ordinaria, pero no necesariamente implica una fecha de finalización.

4. Obligaciones de una Empresa con la Seguridad Social

El empresario tiene la obligación de retener determinadas cantidades del salario bruto del trabajador e ingresarlas en la Seguridad Social y en la Agencia Tributaria (Hacienda). Estas deducciones corresponden a las cuotas de la Seguridad Social que cubren situaciones de necesidad del trabajador y/o su familia (enfermedad, accidente, paro...). Se calculan aplicando un porcentaje sobre las bases de cotización.

5. Agentes en la Negociación del Convenio Colectivo

En la negociación del convenio colectivo participan representantes de los trabajadores y representantes de los empresarios.

6. Modalidades de Contratos Formativos

  • Contrato para la formación en alternancia (sin título): Permite compatibilizar la actividad laboral con procesos formativos. Duración máxima de 2 años, mínima de 3 meses. Jornada adecuada al nivel de estudios sin horas extra. Horas laborales el primer año no superior al 65%, el segundo año no superior al 85%. Salario no inferior al salario mínimo interprofesional en proporción al tiempo trabajado.
  • Contrato para la obtención de la práctica profesional (con título): Permite adquirir práctica adecuada al nivel de estudios. Duración máxima de 1 año, mínima de 6 meses. Período de prueba máximo de 1 mes, no hay extras. Salario fijado en el convenio colectivo y nunca inferior al salario mínimo interprofesional.

7. El Contrato de Trabajo: Concepto, Tipos, Requisitos y Causas de Extinción

El contrato de trabajo es un acuerdo entre empresario y trabajador, donde:

  • El trabajador se compromete a prestar sus servicios a la empresa bajo su dirección y ceder el resultado de su trabajo.
  • El empresario se compromete a remunerar el trabajo con un salario.

El contrato de trabajo se formaliza por escrito y debe contener los datos de la empresa y del trabajador, el tipo de trabajo, duración, remuneración salarial, tiempo de trabajo, etc.

Tipos de contratos según su duración:

  • Indefinidos: Sin fecha de finalización determinada.
  • De duración determinada: Se fija una fecha para la extinción de la relación laboral.

Tipos de contratos según la jornada:

  • A tiempo completo.
  • A tiempo parcial (menos de 40 horas semanales en cómputo anual).

Financiación Empresarial

Fuentes de Financiación

1. Financiación de Mantenimiento

La financiación de mantenimiento se refiere a obtener recursos para cubrir los gastos regulares de la empresa, como los costos operativos y de funcionamiento.

2. Autofinanciación

La autofinanciación consiste en que una empresa costee sus actividades empleando sus propios recursos. Una ventaja es la independencia de otras entidades financieras.

3. Fuentes de Financiación Externa a Largo Plazo

  • Empréstitos
  • Leasing
  • Renting

4. Tipos de Financiación según la Procedencia de los Recursos

  • Financiación interna (ej: Autofinanciación)
  • Financiación externa (ej: Préstamos bancarios)

5. Autofinanciación con Ejemplo

La autofinanciación implica utilizar los recursos generados por la propia empresa para financiar sus actividades. Un ejemplo es reinvertir los beneficios obtenidos en la compra de nuevo equipamiento.

6. Principales Fuentes de Financiación Externa

Las principales fuentes de financiación externa de una empresa incluyen las aportaciones de los socios (inversiones de personas que compraron acciones de esa empresa), préstamos (dinero prestado que se cobra mediante intereses), créditos, etc.

7. Financiación Ajena vs. Financiación Externa

La financiación ajena es un tipo de financiación externa que implica una obligación de devolución, como los préstamos. Toda financiación ajena es externa, pero no toda financiación externa es ajena (ej: las subvenciones).

8. Leasing o Arrendamiento Financiero

El leasing consiste en que una empresa (empresa leasing) compra un bien y lo cede a otra empresa (cliente) a cambio de un alquiler. Al finalizar el contrato, el cliente tiene la opción de comprar el bien. En esta operación intervienen la empresa cliente, la empresa leasing y la empresa fabricante del bien.

9. Crédito Comercial de Proveedores

El crédito comercial de proveedores es una forma de financiación externa a corto plazo en la que una empresa obtiene financiación al comprar bienes o servicios a crédito de sus proveedores.

10. Datos para Calcular el VAN de una Inversión

Para calcular el VAN de una inversión se necesitan datos como el flujo de caja de la inversión, la tasa de descuento y el período de tiempo.

11. Financiación Interna vs. Financiación Externa

La financiación interna proviene de recursos dentro de la empresa, como reinvertir beneficios. La financiación externa proviene de fuentes externas, como préstamos bancarios.

12. Periodo Medio de Maduración

El periodo medio de maduración es el tiempo promedio que transcurre desde que se invierte un recurso hasta que se recupera junto con una ganancia. Se compone del periodo de almacenamiento, el periodo de producción y el periodo de cobro.

Entradas relacionadas: