Formación de Padres: Estrategias, Objetivos y Modelos para el Éxito Educativo Familiar
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 5,85 KB
Formación de Padres y Madres: Claves para el Éxito Educativo
En nuestra tarea como docentes, es habitual e imprescindible hablar de formación como medio para mejorar la práctica cotidiana. Sin embargo, trasladar el modelo o idea de formación a los padres y madres no siempre resulta sencillo.
Definimos la formación de padres como una acción formal del tutor-orientador hacia los padres para aumentar la utilización de sus aptitudes y competencias parentales sobre sus hijos.
Objetivos de la Formación Parental
Encontramos dos objetivos generales que se llevan a cabo en la mayoría de los programas:
- La estimulación del desarrollo del niño.
- El apoyo a los padres para conseguir una mejora de las prácticas educativas en las familias.
Según Cataldo (1991), existen otros objetivos más específicos:
- Informar y orientar a los padres sobre el desarrollo, el aprendizaje, el comportamiento y la socialización del niño.
- Prevenir los problemas que se presenten en el desarrollo del niño o en las relaciones familiares.
- Ofrecer asesoramiento y rehabilitación a las familias que tengan hijos con problemas en el desarrollo o que necesiten una educación especial.
- Proporcionar apoyo social y cultural.
Cualidades del Orientador
Las cualidades que debe tener un orientador son:
- Ser amable y positivo con los padres para que se sientan cómodos.
- Ser profesional y no divulgar información privada.
- Estar informado y atento.
- Ser organizado.
- Ser comprensivo y sensible, teniendo cuidado en cómo se dicen las cosas.
- Ser enérgico para mantener la participación y el interés de los padres.
Metodologías en la Formación de Padres
Dentro de la formación de padres, podemos observar diferentes metodologías a utilizar en cada una de las charlas o sesiones, que varían en relación al tema a tratar, las características de las familias (nivel educativo y socioeconómico, estructura familiar y edad de los padres) o al número de participantes y recursos disponibles. Pueden darse las siguientes técnicas:
- Técnicas de dinámica de grupos: Fomentan la participación y el conocimiento entre los asistentes mediante juegos.
- Charlas y conferencias: Un especialista expone un tema, y los padres pueden preguntar dudas o exponer sus puntos de vista.
- Entrevista personal y reunión en pequeños grupos: Los padres pueden descubrir que el origen de los problemas de sus hijos puede encontrarse en su propio comportamiento.
En este caso, el educador da consejos y prescribe cómo solucionar los problemas de los hijos, siendo una relación educador-padres asimétrica (indirecta). Por otra parte, también contribuyen a mejorar el rol parental y favorecer la autoconfianza. En este caso, el educador no actúa como especialista, sino que estimula y confía en la capacidad de los padres para ejercer su función, y la relación que tiene con ellos es simétrica (directa).
- Programas escuela-comunidad más amplios: Coordinan las acciones educativas y las relaciones familia-escuela-comunidad.
- Mesa redonda: Varios especialistas dialogan o exponen un tema ante los padres.
- Role-playing: Simulación de situaciones basadas en la vida real donde los padres o los hijos desempeñan distintos roles.
- Talleres: El objetivo es aprender alguna técnica determinada, como braille, conocimiento de la ceguera con la utilización de antifaces o gafas de simulación, orientación y movilidad, o manualidades.
- Convivencias: Salidas o excursiones de distintas duraciones donde se trabajan aspectos culturales, de ocio y tiempo libre.
- Phillips 66: Se divide a los padres y madres en grupos de 6 personas para debatir durante 6 minutos sobre un tema de interés común. El objetivo es que cada grupo exponga sus conclusiones al resto.
Modelos de Formación de Padres
Haciendo referencia a la formación de padres y madres, encontramos tres modelos relevantes:
- Académico: Adquisición de conceptos sobre el desarrollo y la educación en un escenario de aprendizaje formal.
- Técnico: Adquisición de técnicas y procedimientos basados en la modificación de la conducta y el aprendizaje social.
- Experiencial: Reconstrucción del conocimiento episódico cotidiano en un escenario de aprendizaje socio-cultural.
Dificultades en los Programas de Formación de Padres
Por último, las dificultades de los programas de formación de padres son:
- Captación inicial: Problemas de tiempo, obligaciones laborales y familiares de los participantes, escasa adecuación a las necesidades de los padres, dificultad para entender los objetivos.
- Conflictos de puntos de vista y valores.
- Personal con formación y aptitudes inadecuadas: Padres con escasas habilidades de comunicación y resolución de conflictos, y falta de experiencia con grupos de padres.
- Disminución del interés por parte de los padres: Descenso del número de padres con el tiempo e inadecuación de los contenidos.
- Problemas en el funcionamiento de los grupos: Desviación en el hilo de la conversación, negarse a participar en las actividades y dinámicas interpersonales inadecuadas.
- Problemas en la escuela o entidad: Conflictos con el personal de la escuela.
- Falta de continuidad.