Formación de Palabras en Español: Sufijos para Nombres y Adjetivos

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,45 KB

Nombres de Persona, Instrumento y Lugar

  1. Sufijo -dor/-dora. Forma nombres de agente sobre temas de infinitivo (ej., apuntador). Otros derivados designan instrumentos (ej., tenedor) o expresan lugar (ej., comedor). Las variantes -tor/-tora (ej., conductora), -sor/-sora (ej., sucesor), -or/-ora (ej., pintor) carecen de vocal temática.

  2. Sufijos -dero/-dera y -torio. Constituyen nombres de agentes (ej., panadero) a partir de sustantivos. Numerosos sustantivos de instrumento de base verbal contienen el sufijo -dera (ej., regadera). La forma -dero aparece en muchos derivados verbales que designan lugares (ej., comedero).

  3. Sufijos -ario/-aria y -ero/-era: Forman muchos nombres de oficio (ej., cochero) y de instrumento (ej., candelero), así como otros que denotan recipientes (ej., salero). El cultismo correspondiente -ario/-aria designa personas (ej., empresaria) y ciertos nombres de lugar (ej., acuario).

  4. Sufijo -ista. Da lugar a adjetivos y sustantivos, creados a partir de nombres comunes (ej., pensionista) o propios (ej., marxista). Algunos se asocian con formas en -ismo (ej., anarquista - anarquismo), pero no todas (ej., artista).

  5. Sufijo -nte: Los sustantivos designan sobre todo personas (ej., cantante), productos (ej., calmante), instrumentos (ej., tirante) y lugares (ej., pendiente). Algunos se usan como adjetivos y sustantivos (ej., estimulante).

  6. Derivados Participiales: Muchos participios se sustantivan para designar al paciente de alguna acción (ej., acusado).

  7. Sufijo -ón/-ona: Crea nombres de personas de sentido peyorativo sobre bases verbales (ej., criticón).

Nombres de Conjunto y su Relación con los Nombres de Lugar

  1. Sufijo -ía. Unido a nombres de condición o cargo, forma otros que denotan servicios e instituciones, así como los lugares que los albergan (ej., alcaldía). Se obtiene la interpretación de grupo en otros derivados (ej., ciudadanía).

  2. Sufijo -ería: Produce muchos nombres de establecimiento (ej., cervecería) y de conjunto (ej., cubertería).

  3. Sufijo -erío. Expresa valor colectivo con un matiz irónico o despectivo (ej., griterío).

  4. Sufijos -ario y -ero/-era: Crean nombres de lugar y diversas agrupaciones (ej., cuestionario, cristalera).

  5. Sufijos -al y -ar: Los derivados designan conjuntos (ej., costillar) y lugares a partir de bases nominales (ej., basural) y adjetivas (ej., fresquedal). También a terrenos sembrados (ej., arrozal).

  6. Sufijos -edo/-eda. Forman nombres de plantaciones (ej., viñedo).

Derivación Adjetival

Proceden de sustantivos y verbos y, en menor medida, de palabras pertenecientes a otras categorías. A través de la derivación se forman adjetivos pertenecientes a las dos grandes clases: calificativos y relacionales. Ha de tenerse en cuenta, sin embargo, que muchos adjetivos derivados pueden pertenecer a una u otra clase en función de la doble interpretación, como en “política científica” (adjetivo de relación) o “actitud poco científica” (adjetivo calificativo).

Sufijos Característicos de los Adjetivos Calificativos

  1. Sufijo -oso. Es muy productivo en la formación de adjetivos calificativos y se combina con bases nominales, verbales y adjetivales (ej., aceitoso, apestoso, grandioso).

  2. Sufijos -ísimo, -érrimo. El sufijo -ísimo aporta significado de grado extremo a adjetivos calificativos (ej., bellísimo), a usos poco cuantificadores (ej., muchísimo) y a algunos adverbios, como tempranísimo. Lo rechazan los adjetivos de relación, que no denotan propiedades graduables, así como numerosos adjetivos derivados. El sufijo -érrimo se adjunta a la forma culta de bases que contienen “r” en su última sílaba: celebérrimo (< célebre). Al igual que los apreciativos, los derivados en -ísimo no se suelen incluir en los diccionarios.

  3. Sufijo -(i)ento/-(i)enta. Denota intensidad o abundancia de la noción designada por la base (ej., mugrienta).

  4. Sufijos -udo/-uda y -ón/-ona. Expresan exceso en el tamaño de alguna parte del cuerpo y, a veces, dan lugar a pares, como barrigón - barrigudo. Poseen valor despectivo algunos derivados de base verbal con el sufijo -ón/-ona (ej., buscón).

Entradas relacionadas: