Formación de Palabras, Ilustración, Neoclasicismo y Romanticismo en la Literatura Española

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,59 KB

Formación de Palabras en la Lengua Española

La riqueza de una lengua se manifiesta, entre otras cosas, en su capacidad para generar nuevos términos y adaptarse a las necesidades comunicativas de sus hablantes. En español, existen diversos mecanismos para la creación de palabras:

  • Préstamos: Incorporación de palabras de otros idiomas. Ejemplos: ferry (inglés), póster (inglés), azúcar (árabe).
  • Derivación y Composición:
    • Derivación: Formación de palabras añadiendo prefijos o sufijos a una raíz. Ejemplo: zapatero (de zapato).
    • Composición: Unión de dos o más palabras para crear una nueva. Ejemplo: cachorros (podría considerarse composición si se analiza como unión de dos raíces, aunque etimológicamente no lo sea).
  • Acronimia: Formación de palabras a partir de las iniciales o sílabas de otras palabras. Ejemplo: frontenis (de frontón + tenis).
  • Onomatopeyas: Palabras que imitan sonidos.

Clasificación de Palabras Según su Forma

Las palabras se pueden clasificar según su estructura morfológica en:

  • Palabras Derivadas: Formadas a partir de una raíz a la que se añaden afijos. Ejemplo: solar (de sol).
  • Palabras Compuestas: Formadas por la unión de dos o más palabras. Ejemplo: pelirrojo (de pelo + rojo).
  • Palabras Parasintéticas: Formadas por la adición simultánea de un prefijo y un sufijo a una raíz, o por composición y derivación al mismo tiempo. Ejemplo: desalmados (de des- + alma + -ado).

El Núcleo en los Grupos Sintácticos

El núcleo es el elemento principal de un grupo sintáctico, el que determina sus características y funciones. Según el tipo de palabra que actúe como núcleo, podemos distinguir:

  • Grupo Nominal: El núcleo es un sustantivo. Ejemplo: la casa de madera.
  • Grupo Adjetival: El núcleo es un adjetivo. Ejemplo: muy sucio.
  • Grupo Adverbial: El núcleo es un adverbio. Ejemplo: tan lejos de todo.
  • Grupo Verbal: El núcleo es un verbo. Ejemplo: lleva a su mascota en la mochila.

La Ilustración y el Siglo de las Luces

Se conoce como Ilustración al movimiento intelectual que buscaba modernizar la sociedad a través de la razón, con el objetivo de que la luz del conocimiento llegara a todos los ámbitos de la vida. En Francia, las ideas políticas ilustradas fueron promovidas por pensadores como Montesquieu, Rousseau y Voltaire, quienes defendían la libertad y la igualdad frente al absolutismo y los privilegios de ciertas clases sociales.

El Despotismo Ilustrado

Algunos monarcas absolutos europeos, influenciados por las ideas de la Ilustración, implementaron reformas económicas y culturales en beneficio del pueblo, pero sin realizar cambios políticos significativos. Es decir, mantuvieron el absolutismo y las diferencias de clase. A esta forma de gobierno se le conoce como Despotismo Ilustrado.

El Siglo XVIII en España

En 1700, Felipe V fue proclamado rey, siendo el primero de los Borbones españoles. Durante su reinado, se fundaron la Real Academia Española y la Real Academia de la Historia.

La Ilustración y el Neoclasicismo en España

Paulatinamente, se difundió el pensamiento ilustrado y surgió una nueva corriente literaria y artística: el Neoclasicismo. Los ilustrados españoles, una minoría culta compuesta por burgueses, eclesiásticos y nobles, adoptaron estos nuevos ideales.

El Despotismo Ilustrado de Carlos III

Carlos III (1759-1788) llevó a cabo reformas propias del Despotismo Ilustrado. Se modernizaron los caminos, la enseñanza y la agricultura. Además, se fundaron sociedades económicas y se suprimió la deshonra legal por realizar trabajos manuales.

Características del Neoclasicismo

El Neoclasicismo fue un movimiento artístico que reflejó los principios éticos y estéticos de la Ilustración. Se inspiró en el arte grecorromano y el Renacimiento, promoviendo la sencillez, la claridad, la armonía y la sobriedad, en contraposición al Barroco. Sus características principales son:

  • Didactismo: Búsqueda de la enseñanza y la transmisión de valores.
  • Moralidad: Énfasis en la ética y la virtud.
  • Racionalismo: Predominio de la razón sobre los sentimientos, siguiendo reglas artísticas estrictas para alcanzar un alto grado de calidad.

Leandro Fernández de Moratín (1760-1828)

Figura destacada del panorama dramático del Neoclasicismo español.

La Poesía Romántica

La poesía romántica en España se divide en dos etapas:

  • Primera Etapa: Caracterizada por una mayor exaltación. Destaca José de Espronceda con obras como "La canción del pirata" y "El canto a Teresa".
  • Segunda Etapa: Marcada por un tono más melancólico e intimista. Figuras clave son Gustavo Adolfo Bécquer, autor de "Rimas", y Rosalía de Castro, con obras como "En las orillas del Sar" y "Follas novas".

La Novela Gótica

Dentro del género de la novela gótica, destacan obras como "Drácula" de Bram Stoker y "Frankenstein" de Mary Shelley.

La Prosa Romántica

Los autores románticos buscaban evadirse de la realidad a través de sus obras, reflejando un fuerte deseo de escape y libertad.

El Teatro Romántico

El teatro romántico tuvo gran éxito. Se caracterizó por la libertad al rechazar la regla de las tres unidades, la mezcla de lo trágico y lo cómico, la combinación de prosa y verso, la escenografía elaborada y los finales trágicos. José Zorrilla es uno de sus máximos exponentes, con obras como "Don Juan Tenorio", que explora temas como la libertad y el amor.

Entradas relacionadas: