La Formación de los Reinos Cristianos Peninsulares: Resistencia y Avance Territorial

Enviado por Soraya y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,2 KB

1. Núcleos de Resistencia Cristiana

Tras la conquista musulmana, las únicas zonas libres que no quedaron bajo el dominio musulmán fueron las áreas cantábricas y pirenaicas. En ellas se refugiaron los visigodos, lo que constituyó el origen de los pueblos cristianos. Los visigodos se asentaron en la Cordillera Cantábrica, donde surgió el Reino Astur-Leonés. En los Pirineos se organizaron en el Reino de Navarra y los condados aragoneses y catalanes.

2. La Formación del Reino Astur-Leonés

Aunque sus raíces se remontan a la resistencia visigoda, la formación del Reino Astur-Leonés se consolida a principios del siglo VIII. En el año 711, los visigodos que estaban en la Cordillera Cantábrica eligieron como rey a Don Pelayo. Este rey se enfrentó a los musulmanes en la célebre Batalla de Covadonga (722). La corte se estableció en Oviedo. Los reyes asturianos fueron ampliando sus tierras, y la máxima expansión coincidió con el reinado de Alfonso III. En el siglo X, la capital del reino se trasladó a León y el reino pasó a llamarse Reino de León.

3. El Nacimiento de Castilla

Castilla era la zona de defensa frente a las incursiones musulmanas procedentes del Valle del Ebro. Estaba dividida en condados, que se unieron bajo la autoridad del conde Fernán González. Fernán González gobernó de forma independiente desde el año 951. Finalmente, en 1053, se convirtió en un reino propio.

4. De la Marca Hispánica a los Reinos y Condados Pirenaicos

La región pirenaica formó parte del Imperio Carolingio. Allí Carlomagno fundó la Marca Hispánica, un territorio dividido en condados, cuya misión era proteger su imperio del avance musulmán. En el siglo IX, el Imperio Carolingio se disolvió y estas regiones se independizaron. Se formaron tres núcleos diferentes: Aragón, Navarra y los condados catalanes.

5. La Creación del Reino de Navarra

A principios del siglo IX, el conde Íñigo Arista expulsó a las tropas francas de Pamplona. Fue el origen del Reino de Pamplona. El momento de mayor esplendor fue el reinado de Sancho III el Mayor, quien llegó a ser el rey cristiano más poderoso de la Península. Incorporó a su reino los condados aragoneses, Castilla y parte de León. Pero su reino se fragmentó a su muerte.

6. Los Condados de Aragón

Más tarde que en Navarra, la familia del conde Aznar Galindo consiguió la independencia para el condado de Aragón. En el año 922, Aragón quedó bajo el dominio de los monarcas navarros, de los que se independizó a la muerte de Sancho III, en 1035.

7. Los Condados Catalanes

El dominio franco se mantuvo más tiempo en los Pirineos catalanes. Allí los carolingios habían dividido el territorio en diversos condados. En el año 874, Wifredo el Velloso reunió los condados catalanes y los gobernó. Las buenas relaciones con los califas de Córdoba permitieron una época de estabilidad en Cataluña, que consolidó su independencia del poder franco en el siglo X.

8. Organización de los Territorios Cristianos

El rey tenía la máxima autoridad. Tomaba las decisiones políticas y dirigía el ejército. La corte era ambulante. No existía un ejército permanente, sino que los guerreros se vinculaban al rey mediante vasallaje. Los territorios conquistados fueron poblados con campesinos libres a quienes los reyes reconocieron la propiedad de las tierras donde se instalaron.

9. El Avance de los Reinos Cristianos (Siglos IX-X)

Durante los siglos IX y X, los reinos cristianos avanzaron por el sur hasta el Valle del Duero. El avance cristiano no fue exclusivamente militar, sino que se basó en la colonización de la tierra por grupos de campesinos que formaron nuevas aldeas.

10. La Conquista de los Valles del Tajo y Ebro (Siglos XI-XII)

En el año 1031, el Califato de Córdoba se disolvió y Al-Ándalus se dividió en reinos de taifas. Los reinos cristianos aprovecharon la debilidad de las taifas para extenderse hacia el sur. Durante los siglos XI y XII, Portugal y Castilla llegaron más allá del río Tajo.

Entradas relacionadas: