Formación del Relieve: Conceptos Clave y Ejemplos en la Península Ibérica

Clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 3,27 KB

Conceptos Clave en la Formación del Relieve

Orogénesis

Conjunto de procesos geológicos, tanto externos como internos, que originan la formación y el plegamiento de los sistemas montañosos. Este proceso está íntimamente ligado a la tectónica de placas. A escala global, y por su importancia en la génesis de los macizos y cordilleras actuales, cabe destacar dos orogenias: la orogenia herciniana, acaecida a finales del Paleozoico, y la orogenia alpina, durante el Cenozoico, que originará, entre otros, la formación de los Pirineos.

Zócalo

Son masas de rocas muy antiguas, formadas en el Precámbrico o en el Paleozoico, que se disponen debajo de las rocas sedimentarias posteriores (soportan los sedimentos como el zócalo a un edificio). Destaca el zócalo de la Meseta, resultado del arrasamiento del Macizo Hespérico surgido en la orogenia Herciniana, el cual más tarde sufrió los efectos de la orogénesis alpina (fracturas, fallas).

Macizo Antiguo

Es un sector del zócalo de roquedo paleozoico que, como consecuencia de la orogenia alpina, se ha deformado y rejuvenecido. A diferencia de las cordilleras de plegamiento, sus cumbres son suaves y redondeadas, fruto de la erosión. Ejemplos de macizos antiguos son: el Macizo Galaico, el Sistema Central y los Montes de Toledo.

Cordillera de Plegamiento

Alineación montañosa surgida como consecuencia de la orogenia alpina durante el Cenozoico al plegarse los sedimentos depositados por el mar en los bordes del zócalo y en las fosas marinas. Suelen presentar formas abruptas porque todavía han sido poco erosionadas. En la Península Ibérica podemos destacar los Pirineos.

Cuenca Sedimentaria

Depresión formada durante el Cenozoico como consecuencia del hundimiento de un bloque del zócalo a causa de la orogenia alpina. Posteriormente, se han colmatado con sedimentos de fines del Terciario y del Cuaternario. En la Península Ibérica podemos señalar las cuencas sedimentarias castellanas.

Falla

Línea de fractura y discontinuidad entre dos bloques rocosos, a través de la cual se desplazan, de forma vertical u horizontal, dichos bloques. Las fallas suelen coincidir con zonas de alta actividad sísmica y volcánica. Los macizos antiguos, hechos de materiales muy rígidos, no se pliegan, sino que se fracturan (Sistema Central) originando fosas tectónicas y horst.

Pliegue

Es una deformación plástica u ondulación de la corteza como consecuencia de la elasticidad de las rocas que, al ser sometidas a fuerzas y tensiones tectónicas, no se fracturan, sino que se deforman o pliegan. El anticlinal es la parte convexa de un pliegue y el sinclinal la parte cóncava. Ejemplo: como consecuencia de la orogenia alpina se plegaron los materiales que dieron lugar a los Pirineos y las Béticas.

Relieve Apalachense

Es el resultado de una larga erosión de un antiguo relieve plegado y está relacionado con la erosión diferencial. Se caracteriza porque la erosión ha desgastado los materiales blandos rápidamente y ha dejado a los más duros en resalte, formando “crestas”. Algunos ejemplos en España se pueden observar en los Montes de Toledo.

Entradas relacionadas: