Formación del Sistema Solar y Condiciones para la Vida en los Planetas

Clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 3,25 KB

El Origen de los Elementos

Las estrellas son fábricas de elementos químicos. El Sol produce helio a partir de hidrógeno. Estrellas mayores que el Sol producen carbono, silicio, aluminio o hierro. El resto de los elementos químicos se origina en las explosiones de las supernovas.

Origen del Sistema Solar

  • Explosión de una supernova.
  • Genera una onda de choque.
  • La onda se acerca a la nebulosa.
  • La onda de choque comprime la nebulosa que colapsa.
  • En el centro de la nebulosa las partículas están más cerca unas de otras y, por tanto, hay más choques entre ellas. Debido a los choques, el centro se calienta.
  • A partir de una temperatura de unos 10 millones de grados, los núcleos del hidrógeno se mueven a mucha velocidad y pueden fusionarse, fabricando helio y liberando energía.

Etapa de Formación de los Planetas

Hace 4750 millones de años, la nebulosa se comprime, colapsa y se transforma en un disco. El disco está más caliente porque allí hay más partículas. Los elementos más ligeros emigran hacia la parte exterior, más fría. En cada zona comienza a crecer un planeta, atrayendo la materia cercana. Los planetas exteriores se formaron primero y tienen más masa que los demás. En las zonas internas se forman cuerpos pequeños que chocan entre sí, dando origen a planetas como la Tierra. Esto duró unos 10 millones de años. Con el material sobrante de la construcción de los planetas se formaron 166 satélites, excepto la Luna, que es un caso particular.

Planetas Exteriores

Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno, llamados gigantes gaseosos.

Planetas Interiores

Mercurio, Venus, Tierra y Marte, llamados terrestres, se originaron a partir de roca y metal.

Exoplanetas

Un exoplaneta es un planeta en órbita alrededor de una estrella distinta al Sol. Las supertierras son cuerpos con masas poco mayores que la de nuestro planeta.

Condiciones para la Vida en los Planetas

  • La distancia del planeta a la estrella: En los planetas muy cercanos o lejanos, la temperatura no permite la existencia de agua en estado líquido.
  • Una gravedad suficiente: Si el planeta es pequeño, la gravedad es insuficiente para retener la atmósfera.
  • Un núcleo metálico fundido: Al girar, el núcleo genera un campo magnético que protege al planeta de las radiaciones de la estrella.
  • Presencia de un satélite grande: En nuestro caso es la Luna. Si el anclaje gravitatorio de la Luna hubiese variado, provocaría grandes cambios en el clima.
  • El tiempo de vida de la estrella: Las estrellas muy masivas viven menos tiempo que las menos masivas. Si la vida requiere millones de años para desarrollarse, solo las estrellas medianas y menos masivas que el Sol pueden mantenerse el tiempo suficiente para que la vida evolucione.
  • Existencia de planetas gigantes cercanos: Por su intensa atracción gravitatoria, desvían asteroides, protegiendo a otros planetas de posibles impactos.

Entradas relacionadas: