Formaciones Geológicas por Erosión Diferencial: Relieve Horizontal, en Cuesta y Plegado
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 4,3 KB
El Relieve Causado por la Erosión Diferencial
La erosión diferencial es un proceso geomorfológico fundamental que modela la superficie terrestre. Se produce cuando diferentes tipos de rocas o materiales se erosionan a distintas velocidades, dando lugar a una variedad de formas del relieve. A continuación, se describen los principales tipos de relieve generados por este proceso:
A) Relieve Horizontal
Este tipo de relieve se manifiesta cuando los estratos geológicos se presentan en una disposición horizontal. En estas condiciones:
- Los ríos excavan valles que separan amplias plataformas elevadas, conocidas como páramos.
- Estos páramos presentan un frente caracterizado por una cornisa dura y un flanco cóncavo que coincide con el estrato blando inferior.
- Con el tiempo, estas formaciones pueden evolucionar, convirtiéndose en cerros testigo y, posteriormente, en antecerros.
B) Relieve en Cuesta
El relieve en cuesta emerge cuando los estratos geológicos se encuentran inclinados. La erosión fluvial juega un papel crucial en la creación de estas estructuras, donde se distinguen claramente:
- Un dorso, que representa la parte superior y más expuesta de la cuesta.
C) Relieve Plegado
El relieve plegado se origina a partir de la deformación de estratos que han sido sometidos a fuerzas tectónicas, resultando en pliegues anticlinales y sinclinales. Dentro de esta categoría, encontramos:
El Relieve Apalachense
Este relieve se forma a partir de una antigua cordillera herciniana, compuesta por materiales duros y blandos, que fue aplanada por la erosión y posteriormente experimentó un levantamiento tectónico. El resultado es un paisaje caracterizado por:
- La alternancia de crestas y valles.
El Relieve Jurásico
Se desarrolla en cordilleras que han sido sustituidas por pliegues anticlinales y sinclinales. En los anticlinales, la acción erosiva del agua genera:
- Valles que discurren de forma perpendicular y paralela a la cumbre.
Las Cordilleras Exteriores de la Meseta
Estas cordilleras se formaron durante la orogénesis alpina, en la Era Terciaria. Su génesis se debió al plegamiento de los sedimentos depositados en las fosas oceánicas pirenaica y bética, predominando los materiales calizos.
1. Los Pirineos
Esta importante cordillera se divide en varias unidades:
- El Eje Pirenaico: Corresponde al antiguo macizo herciniano de Aquitania. Está compuesto por materiales paleozoicos y presenta un relieve abrupto, modelado significativamente por la acción del hielo (glaciación).
- Los Prepirineos: Se ubican al sur de la zona axial. Se formaron durante la orogénesis alpina (Era Terciaria) mediante el plegamiento de materiales secundarios depositados en la fosa pirenaica. Predominan las rocas calizas.
- La Depresión Media: Constituye una depresión geográfica que separa las sierras interiores y exteriores de los Pirineos.
2. Montes Vascos
Estos montes son una prolongación de los Prepirineos y se caracterizan por estar constituidos principalmente por roquedo calizo.
3. Cordillera Costero-Catalana
Esta cordillera no alcanza grandes altitudes. Representa una transformación de la zona oriental de los Pirineos y se encuentra separada de estos por sistemas de fallas geológicas.
4. Las Cordilleras Béticas
Este complejo sistema montañoso se compone de varias unidades:
- La Cordillera Penibética: Bordea la costa mediterránea. Su formación data de la Era Terciaria y sus materiales son predominantemente paleozoicos.
- La Cordillera Subbética: Se localiza en el interior de la región bética. Se originó en la Era Terciaria por el plegamiento de los materiales depositados en la fosa bética, los cuales eran de naturaleza dura.
- La Depresión Intrabetica: Se encuentra situada entre la Cordillera Penibética y la Cordillera Subbética. Esta depresión está fragmentada en varias unidades menores.