Formaciones Montañosas y Depresiones en la Península Ibérica

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,09 KB

Los Rebordes Montañosos de la Meseta

A) El Macizo Galaico-Leonés

Se formó en la era terciaria por el levantamiento del ángulo noroeste del zócalo de la meseta durante la orogénesis alpina. Los relieves más destacados son Segundera, Cabrera y Los Ancares.

B) La Cordillera Cantábrica

Tiene dos sectores bien diferenciados:

  • El sector oeste, el Macizo Asturiano

    Se formó en la era terciaria por el levantamiento de este sector del zócalo de la meseta durante la orogénesis alpina. Sus materiales son paleozoicos y tiene algunos relieves apalaches. En su extremo oriental existe un gran afloramiento de calizas primarias que constituyen los Picos de Europa (Torre de Cerredo, Peña Vieja).

  • El sector este de la cordillera, la Montaña Cantábrica

    Se formó en la era terciaria por el plegamiento de materiales secundarios depositados por el mar en el borde de la Meseta. Los materiales son principalmente calizas, aunque en ciertos sectores hay rocas de mayor dureza, creando relieves jurásicos.

C) El Sistema Ibérico

Es una cordillera intermedia, formada en la era terciaria por el plegamiento de materiales secundarios depositados por el mar en el borde oriental del zócalo de la Meseta. Sus materiales son principalmente calizos, aunque hay sectores de roquedo paleozoico. Se distinguen 2 sectores:

  • El tercio norte

    Con dirección NO-SE, destacan los picos de Urbión (2235 m), de materiales paleozoicos, y el Moncayo, de materiales calizos.

  • Desde el sureste de Soria

    El Sistema Ibérico se bifurca en dos ramas: la rama interior o castellana (Sierra de Albarracín, paleozoica, y Serranía de Cuenca, caliza) y la rama exterior o aragonesa (Sierra de Javalambre y Gúdar, de materiales calizos).

D) Sierra Morena

No es propiamente una cordillera, sino un brusco escalón que separa la meseta del valle del Guadalquivir. Se formó en la era terciaria por el empuje desde el sur al levantarse las cordilleras Béticas. El roquedo paleozoico de color oscuro, al igual que su vegetación (jara), le dan su nombre. Las sierras más destacadas son: Madrona, Pedroches y Aracena.

Las Depresiones Exteriores de la Meseta

A) La Depresión del Ebro

Es paralela a los Pirineos y se encuentra cerrada por estos, por el Sistema Ibérico y por la Cordillera Costero-Catalana. Ocupa el lugar donde estuvo el antiguo Macizo del Ebro, que se hundió mientras se elevaban las cordilleras que lo bordeaban. Por tanto, sus materiales son marinos y continentales, gruesos en los bordes de la depresión y más finos en el centro.

  • Los Somontanos

    O piedemontes pirenaico e ibérico, son tierras llanas, levemente inclinadas, entre las sierras exteriores y el centro de la depresión. Están constituidos por conglomerados, materiales gruesos y duros transportados por los ríos desde los relieves montañosos. La erosión ha creado los mallos y las hoyas.

    • Mallos

      Son torreones rocosos formados a partir de fracturas verticales (Mallos de Riglos).

    • Hoyas

      Son depresiones sobre materiales más blandos. Pueden ser pequeñas y formar lagunas saladas, o grandes (Hoya de Huesca).

  • En el centro de la depresión

    Los estratos son horizontales y alternativamente de calizas duras y arcillas, margas y yesos blandos. El resultado es un relieve de mesas y badlands.

B) La Depresión del Guadalquivir

Es paralela a las cordilleras Béticas y se dispone entre estas, Sierra Morena y el océano Atlántico. El relieve, dado el predominio de las arcillas, modela campiñas suavemente onduladas. Donde surgen los mantos de caliza, se forman mesas y cerros testigo.

Entradas relacionadas: