Formaciones Montañosas y Tipos de Relieve en la Península Ibérica

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,92 KB

Las Cordilleras Exteriores de la Meseta

Las cordilleras exteriores de la meseta son los Pirineos, los Montes Vascos, la Cordillera Costero-Catalana y las Cordilleras Béticas. Se formaron en la orogénesis alpina de la era terciaria, al plegarse los sedimentos secundarios depositados en las fosas oceánicas bética y pirenaica (predominan materiales calizos).

Los Pirineos

Los Pirineos muestran una estructura compleja:

  • El eje o zona axial corresponde al antiguo macizo herciniano de Aquitania, que rejuveneció en la orogénesis alpina. Se encuentran las mayores altitudes de la cordillera, como el Monte Perdido.
  • Los Prepirineos se encuentran al sur de la zona axial. Se estructuran en dos alineaciones paralelas al eje: las sierras interiores y las sierras exteriores.
  • La depresión media es una larga y estrecha depresión margosa que separa las sierras interiores y las sierras exteriores prepirenaicas.

Los Montes Vascos

Los Montes Vascos son de roquedo calizo, formas suaves y moderada altitud.

La Cordillera Costero-Catalana

La Cordillera Costero-Catalana es una transformación de la zona oriental de los Pirineos. Está separada por fallas. La mitad norte está formada por materiales paleozoicos, restos del macizo herciniano Catalano-Balear. La cordillera está dividida en dos alineaciones: una paralela a la costa de escasa altura y otra interior más alta.

Las Cordilleras Béticas

Las Cordilleras Béticas presentan una gran complejidad geológica. Se estructuran en dos sistemas montañosos separados por depresiones:

  • La Cordillera Penibética se formó en la era terciaria, sus materiales son paleozoicos (ejemplos: Mulhacén y Veleta).
  • La Cordillera Subbética se formó en la era terciaria por el plegamiento de los materiales secundarios. Estos materiales eran alternativamente duros y blandos (ejemplos: Grazalema, Ubrique y Cazorla).
  • La depresión intrabética se encuentra fragmentada en varias depresiones pequeñas; se rellenó con materiales terciarios.

El Roquedo y Tipos de Relieve

El Área Silícea

El área silícea está integrada por rocas antiguas de la era precámbrica y primaria. Se localiza en el oeste peninsular. La roca predominante de este área es el granito, una roca cristalina y rígida que se altera de diversas formas creando distintos tipos de relieve granítico:

  • El granito se altera químicamente y en profundidad por el agua; sus cristales se descomponen y se transforman en arenas. Estas pueden alcanzar grandes espesores en los valles y zonas de pendiente. En otros casos, el granito se altera a partir de las diaclasas o fracturas de la roca.
  • En las áreas de alta montaña, el agua se filtra por las fracturas de las rocas y al helarse las rompe. El resultado es la formación de crestas agudas, escarpadas y dentadas, y de canchales.
  • Si las diaclasas son paralelas a la superficie, el granito se descama y origina un paisaje de formas suavemente onduladas y redondeadas llamados domos.
  • Si las diaclasas son perpendiculares, se forman bolas amontonadas unas encima de otras formando berrocales.

El Área Caliza

El área caliza está integrada por rocas de la era secundaria plegadas en la terciaria. Su localización forma una Z invertida. La roca predominante de esta área es la caliza, una roca dura que se fractura formando grietas y que se disuelve fácilmente con el agua. Da lugar a un relieve complejo, el relieve kárstico:

  • Lapiaces: Son rocas de forma caliza que sobresalen.
  • Gargantas: Son valles estrechos y profundos enmarcados por vertientes abruptas causados por los ríos.
  • Poljes: Son depresiones alargadas de fondo horizontal enmarcadas por vertientes abruptas.
  • Dolinas: Son grandes cavidades formadas en los lugares donde el agua se estanca. Pueden tener formas diversas y unirse con otras vecinas, formando cavidades de trazado complicado denominadas uvalas.
  • Cuevas: Se forman al infiltrarse el agua y circular subterráneamente por las fisuras del terreno calizo.
  • Simas: Son aberturas estrechas que comunican la superficie con las galerías subterráneas.

El Área Arcillosa

El área arcillosa está integrada por rocas sedimentarias de las eras terciaria y cuaternaria. Se localiza en las depresiones del Ebro y del Guadalquivir, en áreas hundidas y en las llanuras costeras. La roca predominante en esta área es la arcilla, caracterizada por su escasa resistencia. Da lugar a un relieve básicamente horizontal ya que los terrenos donde se depositó no han sufrido plegamientos posteriores:

  • Los ríos abren valles originando llanuras suavemente onduladas.
  • En las zonas donde se alternan largos periodos secos y calurosos y no existe protección vegetal, se forman cárcavas.

Entradas relacionadas: