Formaciones Rocosas de la Península Ibérica: Composición, Relieve y Tipos de Suelo

Clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 5,2 KB

Roquedo Peninsular

En la Península Ibérica se distinguen tres tipos principales de roquedo: silíceo, calizo y arcilloso. Cada uno de estos tipos, a través de la erosión, da lugar a relieves característicos: granítico, cárstico, arcilloso o relieves por erosión diferencial.

Área Silícea

Está integrada por rocas antiguas de las eras Precámbrica y Primaria. Se localiza principalmente en el oeste peninsular, con extensiones hacia la parte occidental de la Cordillera Cantábrica, el Sistema Central, los Montes de Toledo y Sierra Morena. También se encuentra en áreas donde persisten restos de macizos antiguos.

La roca predominante es el granito. Su alteración genera diversos tipos de relieve granítico:

  • En áreas de alta montaña: crestas agudas, escarpadas y dentadas (galayos), así como acumulaciones de fragmentos de rocas rotas.
  • En zonas menos elevadas: si las diaclasas son paralelas, se forman domos; si son perpendiculares, bolas. En algunos casos, estas se agrupan, constituyendo berrocales (tores y rocas caballeras). En otros, forman caos graníticos.

Área Caliza

Está compuesta por rocas de la Era Secundaria, plegadas durante la Era Terciaria. Su distribución dibuja una Z invertida que abarca los Prepirineos, los Montes Vascos, la Cordillera Cantábrica, el Sistema Ibérico, parte de la Cordillera Costero-Catalana y la Cordillera Subbética.

La roca predominante es la caliza, que se fractura y disuelve con facilidad. Esto da origen al relieve cárstico, caracterizado por las siguientes formaciones:

  • Lapiaces: surcos o cavidades separados por tabiques.
  • Gargantas: valles estrechos y profundos, encajados entre vertientes abruptas, originados por la acción fluvial.
  • Poljés: depresiones alargadas de fondo horizontal, rodeadas de vertientes abruptas.
  • Dolinas: grandes cavidades formadas en lugares donde el agua se estanca.
  • Cuevas: se originan por la infiltración del agua y su circulación subterránea a través de las fisuras del terreno calizo, formando galerías. En su interior, suelen formarse estalactitas y estalagmitas.
  • Simas: aberturas estrechas que conectan la superficie con las galerías subterráneas.

Área Arcillosa

Está formada por rocas sedimentarias de las eras Terciaria y Cuaternaria. Se localiza en las cuencas sedimentarias de las submesetas Norte y Sur, así como en las depresiones del Ebro y del Guadalquivir.

La roca predominante es la arcilla, que da lugar a un relieve horizontal. Este genera dos tipos de relieve:

  • Campiñas: se forman cuando los ríos erosionan y separan las estructuras horizontales de arcilla.
  • Cárcavas y badlands: se desarrollan en zonas donde alternan periodos secos prolongados con lluvias cortas e intensas. Forman surcos estrechos y profundos.

Roquedo y Tipos de Suelos

Suelos Zonales

Suelos de Clima Oceánico

  • Sobre roquedo silíceo: la acidez del suelo aumenta. Se forman tierra parda húmeda y rankers.
  • Sobre roquedo calizo: la acidez del suelo es menor. Se forman tierra parda caliza y tierra fusca.

Suelos de Clima Mediterráneo

Se encuentran muy alterados por la acción humana. Se desarrollan sobre rocas silíceas, calizas, margas y en clima estepario.

Suelos Zonales e Intrazonales

Pueden encontrarse en cualquier área climática, ya que su formación depende de factores distintos al clima: suelos azonales y suelos intrazonales.

Factores de la Diversidad Edafogenética

  • La roca madre: sustrato mineral a partir del cual se forma el suelo. Puede generar suelos silíceos, calizos o arcillosos.
  • El clima: las temperaturas y precipitaciones influyen en los procesos químicos y biológicos de la formación del suelo.
  • Los seres vivos: las plantas pueden empobrecer o enriquecer el suelo, y modificar su fertilidad. Los animales lo remueven con sus movimientos. Las personas pueden destruirlo, alterarlo o mejorarlo.
  • La topografía: en las zonas llanas se acumulan suelos más gruesos y viceversa.
  • El tiempo: la formación de un suelo lleva siglos.

Horizontes y Perfil del Suelo

Los suelos están compuestos por horizontes o capas individualizadas por sus características físicas, químicas y biológicas. El conjunto de horizontes conforma el perfil del suelo.

  • En profundidad: se encuentran el horizonte D (roca madre consolidada) y el horizonte C (roca madre meteorizada).
  • En la superficie: se encuentra el horizonte A, que se divide en A0 (hojarasca), A1 (humus) y A2 (lixiviación).
  • Entre ambos: se sitúa el horizonte B, que presenta una capa de alteración en contacto con el horizonte C y otra con el horizonte A.

Entradas relacionadas: