Formaciones Sedimentarias: Ambientes Continentales, Marinos y de Transición
Clasificado en Geología
Escrito el en español con un tamaño de 3,55 KB
Ambientes Sedimentarios
Ambientes Continentales
Ambiente Glaciar: El principal agente erosivo son los glaciares. La sedimentación se produce cuando el hielo se funde y la carga es abandonada. Este sedimento se llama till y la roca resultante, tillita.
Abanicos Aluviales: Depósitos que dejan los torrentes de montaña en zonas de llanura. El depósito forma un cono. Se diferencian cuerpos sedimentarios con tamaño de grano progresivamente menor. Se habla de facies proximales (tamaño de grano grueso) y distales (tamaño de grano fino).
Zonas Desérticas: Agente erosivo: viento. Se forman grandes campos de dunas que originan areniscas con estratificación cruzada en gran ángulo y elevada granoselección. Se preservan ripples en las laderas de dunas. Los regs son desiertos de piedras pulimentadas en los que el viento se ha llevado la arena. Típicos de zonas áridas son los loess, depósitos de tamaño limo sin orden interno.
Sedimentación Fluvial: Los ríos se desarrollan en zonas húmedas, pero con recorrido largo. Dos grupos de facies:
Facies de canal: Depósitos que el río deja en su propio cauce. Tamaño de grano grueso o arenoso dependiendo de su proximidad a la cabecera. Son barras de arena, grava e incluso cantos con estratificación cruzada.
Facies de llanura aluvial: Depósitos que el río deja en periodos de crecida, cuando ocupa toda la llanura (también llamada inundación). El depósito suele ser rápido y de materiales finos. Se desarrolla vegetación y grietas de desecación.
Sedimentación Lacustre: El agua de los lagos suele tener poca energía y las facies son de tamaños finos. En zonas áridas suele producirse depósitos de sales; en zonas frías alternan limos o arenas y arcillas; en zonas kársticas, depósitos de carbonatos...
Ambientes Marinos
Ambientes Costeros: Zonas de costa: rampas y llanuras mareales. Las facies son arenas de tamaños diversos hasta arcillas y materiales finos; las bioturbaciones son abundantes. En las zonas interiores se desarrollan lagunas costeras.
Plataformas: Áreas comprendidas entre las costas y los 200 m de profundidad, justo hasta el talud continental. Son receptores finales de gran parte de sedimentos. Afectadas por oleaje, mareas y corrientes marinas. Se desarrolla estratificación cruzada a gran escala. Se diferencian: plataformas siliclasticas (materiales detríticos) o carbonatadas (materiales carbonatados, con facies recifales que se desarrollan en climas tropicales).
Llanuras Abisales: Se alimentan de sedimentos procedentes de la plataforma continental transportados por corrientes de turbidez, formando abanicos turbidíticos. Estos sedimentos están ligados a la orogénesis y forman el flysch, facie orogénica. Se trata de sedimentos finos y es frecuente la estratificación gradada y paralela.
Ambientes de Transición
Deltas: Sedimentos que dejan los ríos en su desembocadura en el mar. Si son extensos, se acumulan grandes cantidades de materia orgánica y partículas arcillosas.
Estuarios y Rías: Se combinan el transporte marino y fluvial. Los sedimentos son arenosos, de tipo barra. Se encuentran expuestas a las mareas.