Formaciones Vegetales en España: Distribución, Características y Aprovechamiento
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 4,75 KB
Formaciones Vegetales en España
Distribución de las Formaciones Vegetales
a) Robledales y Hayedos: Galicia, Asturias, Cantabria, Navarra, País Vasco, Cataluña, La Rioja, Extremadura.
b) Matorral Subdesértico: Granada, Almería, Murcia.
c) Distribución de Formaciones Vegetales y Otros Elementos: Los elementos del medio natural a los que se adaptan las formaciones vegetales son el relieve, el clima y el suelo.
Distribución del Haya y el Roble
a) Haya: Lugo, Asturias, Cantabria, Guipúzcoa, Álava, Navarra, Huesca, Lleida, Palencia, Burgos, La Rioja.
b) Relación con el Clima y el Suelo:
- El haya es un árbol de montañas fresco-húmedas, se adapta a los suelos silíceos y calizos. Se encuentra en el clima oceánico de la Cordillera Cantábrica y los Pirineos.
- El roble es típico del clima oceánico, no soporta los veranos muy calurosos y requiere humedad. Además, requiere de suelos silíceos. Su principal área es el oeste peninsular.
- El alcornoque es del clima mediterráneo, es un árbol que necesita inviernos suaves, cierta humedad y suelos silíceos, por lo que se concentra desde el Duero hasta el Guadalquivir.
- La encina es típica del clima mediterráneo, resiste a la sequía y admite todo tipo de suelo. Por tanto, se extiende por casi toda la península e incluso se localiza en zonas del clima oceánico en las zonas más solanas.
Aprovechamiento Económico del Alcornoque y la Encina
c) Actividad Económica:
- Alcornoque: Se suele explotar de acuerdo con el sistema de dehesas, que combina el aprovechamiento del corcho con actividades agrícolas y ganaderas.
- Encina: Se aprovecha la bellota para el ganado y su madera, dura y resistente, para las ruedas, carpintería, etc. Apreciado por su alto poder calorífico, hoy en día se han perdido estos usos salvo el ganadero.
Comunidades de Alcornoque y Encina
a) Comunidades de Alcornoque, Provincias donde no hay Encina: Alcornoque: Andalucía, Extremadura, Castilla y León, Valencia. No Encina: A Coruña, Lugo, Pontevedra, Almería, Alicante, Cádiz, Ourense, Asturias, Cantabria, León, Palencia, Santa Cruz de Tenerife, Las Palmas.
b) Características del Alcornoque y la Encina, Formación de Bosques Caducifolios y Perennifolios:
- El alcornoque se encuentra en suelos silíceos, en la zona oeste.
- La encina ocupa gran extensión porque su carácter acomodaticio le permite ocupar suelos y climas diversos.
- Caducifolios (haya, roble), Perennifolios (alcornoque, encina).
Mayores Masas Forestales en el Oeste y Norte
c) Mayor Masas Forestales en Oeste y Norte:
- Clima: Llueve más por el norte y oeste porque es la zona de las entradas atlánticas.
- Relieve: En el norte, la Cordillera Cantábrica hace que la costa cantábrica sea muy húmeda. Además, otra consecuencia es la menor presencia humana que modifica el paisaje.
Distribución del Alcornoque y la Encina
a) Mancha: Huelva, Sevilla, Ciudad Real, Córdoba, Toledo, Badajoz, Cáceres.
b) Características del Alcornoque: El alcornoque es del clima mediterráneo, es un árbol que necesita inviernos suaves, cierta humedad y suelos silíceos, por lo que se concentra desde el Duero hasta el Guadalquivir.
c) Aprovechamiento del Corcho: Gracias a su singular corteza, el corcho es objeto de explotación industrial y antaño base de la colmenera.
Espacios Naturales Protegidos
a) Parques Nacionales: Picos de Europa (Asturias), Ordesa y Monte Perdido (Huesca), Cabañeros (Ciudad Real), Daimiel (Ciudad Real), Doñana (Huelva), Sierra Nevada, Islas Atlánticas (Pontevedra), Aigüestortes y Estany de Sant Maurici (Lleida), Monfragüe (Cáceres), Cabrera (Baleares), Timanfaya (Las Palmas), Teide (Tenerife), Caldera de Taburiente (Tenerife), Garajonay (Tenerife), Guadarrama (Madrid).
c) Características de los Parques Nacionales: Son áreas naturales poco transformadas por la explotación humana que, por su belleza, su singularidad de su flora, de su fauna, de sus paisajes, poseen unos valores ecológicos, científicos y estéticos cuya conservación merece una atención preferente. En España existen en la actualidad 15 parques cuyo objetivo es conservar la diversidad biológica de dichos espacios. La ley distingue entre parques nacionales y parques naturales, y ambos son gestionados por las comunidades autónomas que los albergan.