Formas del Discurso y Métrica en Campos de Castilla de Antonio Machado

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,77 KB

Formas del Discurso en la Poesía de Machado

En la poesía de Machado abundan las descripciones, con variados epítetos. También aparecen formas narrativas (XCVIII; La tierra de Alvargonzález) y, muy especialmente, dialogadas, como hemos indicado al comentar el empleo de apóstrofes, con una conversación (inevitablemente sin respuesta) entre Machado y sí mismo y el mundo. Ya en Retrato (XCVII) señala su gusto por la conversación consigo mismo. Son muy frecuentes las invocaciones, por ejemplo, las poesías CXXI (conversación imaginada con Leonor); CXXVI, a José María Palacio. En este último poema, la conversación está planteada en formato epistolar. Observamos también este diálogo en los poemas en que aparece prosopopeya, es decir, la personificación de la naturaleza (por ejemplo: en CXIII, “Campos de Soria”, la VII). En la poesía machadiana también se observa el recurso frecuente a la primera persona. El “yo poético”, o voz poética, identificable plenamente con el autor, implica a su vez un lector que escucha.

Métrica en Campos de Castilla

La métrica merece también una atención especial en la caracterización del lenguaje poético de Machado: variedad extraordinaria de metros y estrofas y, al mismo tiempo, naturalidad y espontaneidad; armonía intensa de los poemas, acentuada a veces por rimas internas; armonías vocálicas; mezcla, muy sorprendente, de tradición y modernidad, de ecos clásicos y populares. En Antonio Machado se cumple la vieja aspiración poética de la difícil sencillez. En cuanto a los metros, los versos preferidos en Campos de Castilla son los clásicos de la tradición española: el octosílabo, de tradición popular, y el endecasílabo, de tradición culta. En numerosas ocasiones, el endecasílabo aparece combinado con el heptasílabo. En menor medida utiliza el alejandrino, que había sido uno de los preferidos en la obra anterior.

Variedad de Estrofas en Campos de Castilla

En cuanto a las estrofas, encontramos gran variedad:

  • Estrofas con versos de arte menor:
    • Romances (-a -a -a -a -a -a…): el más significativo es la larga composición La tierra de Alvargonzález.
    • Cuartetas (abab): CXXXVI-XIX, XXI, XXVII.
    • Redondillas (abba): CXXXVI-XIII.
    • Coplas (-a-a): CXXXVI-II, IV, VI, VIII…
    • Décimas (aabccbdeed): CIII, CXXVII, CXXVIII, CXXXII, CXXXIII, CXXXVI-XXXV, XXXIX y CXXXVII-VII, VIII).
  • Silva: Una de las estrofas preferidas es la silva, combinación libre de un número indeterminado de versos endecasílabos y heptasílabos, cuya rima también se distribuye libremente; en especial abunda la silva arromanzada (estrofa empleada por Bécquer, también recogida por Salinas): serie libre de endecasílabos y heptasílabos que riman en versos pares en asonante, como en el romance (por ejemplo: 7- 7a 7- 11A 11- 11A 11- 7a 11- 7a 11- 11A 7-, 11ª): CXIII-VII, VIII y IX, CXVIII, CXXVI y CXXXIX.
  • Estrofas en alejandrinos:
    • Pareados, en series más o menos extensas: XCVIII, CXXXVI-VII, XIV, XV, XVI, XVII…
    • Serventesios (ABAB): XCVII, XCIX, C, CXVI, CXLIV…
  • Combinaciones de pareados y serventesios: CXXXVI-XI, CXLVI.

Relevancia de Campos de Castilla en la Poesía Española Previa a la Guerra Civil

Para algunos críticos, Campos de Castilla es la síntesis más representativa del pensamiento crítico-historicista del 98, un libro intensamente representativo de aquella sincera preocupación por España y el ser humano. Sin embargo, Machado no sólo asume el sentido crítico generacional a secas, sino que proyecta su lirismo sobre la esencia de los problemas, recreándolos.

Entradas relacionadas: