Formas y Estructuras Volcánicas: Disyunciones, Depósitos y Edificios
Disyunciones en Rocas Volcánicas
Las disyunciones son fracturas o planos de rotura que se desarrollan en las rocas volcánicas.
Disyunciones Primarias (Enfriamiento Simple)
Se forman como resultado directo del enfriamiento de la lava.
Columnar: Planos de rotura en distintas direcciones que dan lugar a columnas prismáticas.
Radial: Se forma en lava canalizada en un pequeño canal, bajo condiciones especiales de flujo.
En Lajas: Se crea como consecuencia de las distintas temperaturas existentes desde la parte superior a la inferior en el interior de la lava. Los planos de rotura son paralelos entre la parte superior e inferior.
Disyunciones Secundarias (Meteorización Después del Enfriamiento)
Se desarrollan posteriormente al enfriamiento, a menudo por procesos de meteorización.
Esferoidal Concéntrica: Formación de una estructura a partir de una escamación progresiva en capas (similar a bolas o cebollas).
En Grano de Mijo: Desgranamiento a pequeña escala.
Tipos de Depósitos Piroclásticos
Los depósitos piroclásticos son acumulaciones de fragmentos volcánicos (piroclastos) expulsados durante una erupción.
Depósitos Piroclásticos de Caída (*Ash fall*)
Conocidos como lluvias de piroclastos. Se originan tras su emisión en una columna eruptiva y se depositan en un área más o menos extensa. La distribución interna de los piroclastos en cada depósito depende de su densidad y su tamaño; los más gruesos siguen una trayectoria balística, mientras que los más finos son dispersados por el viento. Tienen buena selección granulométrica y a veces presentan gradación y laminación interna.
Depósitos Piroclásticos de Flujo (*Ash Flow* o *Pyroclastic Flow*)
Son el resultado de flujos o coladas de piroclastos originados a partir de episodios volcánicos muy explosivos. Estos piroclastos calientes envueltos en gases recorren, en flujo laminar, distancias de algunas decenas de km a velocidades de hasta 60 m/s (>200 km/h), controlados por la gravedad y la topografía. Los depósitos son masivos con baja selección granulométrica (debido a la alta concentración de partículas), a veces con gradación inversa de los tamaños más gruesos por “flotación”. Los muy ricos en fragmentos de pómez se denominan ignimbritas.
Depósitos Piroclásticos de Tipo *Surge*
Denominados también oleadas piroclásticas, entre los que destacan los *base surge* originados en erupciones hidromagmáticas rasantes, muy explosivas por la interacción agua-magma. Este nombre lo toman de la nube baja radial en todas las direcciones que se desarrolla a los pocos segundos en las explosiones nucleares. Son flujos turbulentos diluidos con baja concentración de partículas; su granulometría es fina y son ricos en líticos y cristales.
Edificios Volcánicos
Los edificios volcánicos se forman al acumularse los distintos productos eruptivos en torno a los puntos de salida o centros de emisión.
Volcanes en Escudo (*Shield Volcano*)
Volcanes poligénicos formados por acumulación de lavas muy fluidas emitidas en erupciones tranquilas. A este tipo pertenecen los mayores volcanes conocidos. Es común la presencia de cráteres o de calderas de grandes dimensiones ocupadas por lagos de lava.
Estratovolcanes o Volcanes Compuestos (*Strato-volcano*)
También poligénicos. Están formados tanto por coladas de lava como por niveles piroclásticos emitidos en erupciones de muy diverso tipo. También pueden estar involucrados en su construcción domos de lava viscosos.
Conos de Cínder (*Cinder Cone*)
Edificios cónicos monogénicos formados por acumulación de piroclastos alrededor del punto de emisión. Tienen un perfil muy elevado, ya que la pendiente de sus flancos es de unos 45°. Las erupciones estrombolianas dan comúnmente lugar a uno o varios de estos volcanes, en ocasiones alineados.