Formas de Estado y de Gobierno en Argentina: Federalismo y Descentralización
Enviado por graciela delgado y clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 7,73 KB
Formas de Estado y Formas de Gobierno
Concepto de Forma de Gobierno y Forma de Estado
La forma de gobierno se refiere al problema de quién ejerce el poder o quiénes son los responsables del régimen político.
La forma de estado atañe al problema de cómo se ejerce el poder. Según cómo el poder estatal se ejerza en relación con el elemento humano, las formas de estado pueden ser democráticas, autoritarias o totalitarias. En esencia, la democracia se caracteriza por garantizar la libertad, no por avasallarla. El totalitarismo, en cambio, busca controlar todos los aspectos de la vida del individuo.
Democracia vs. Totalitarismo
Así como la democracia es un estilo de vida, una filosofía práctica, el totalitarismo es la filosofía y estilo opuesto, que busca absorber la totalidad del hombre y de su actividad privada y social.
El totalitarismo reivindica para el estado la fuerza originaria de toda razón, de todo derecho, de toda moral.
Formas de Gobierno
Clasificación de Aristóteles
Aristóteles distinguía entre formas puras e impuras, según si los gobernantes tienden al bien común o al interés particular. Entre las formas puras que tienden al bien de todos incluye:
- Monarquía: Gobierno de uno.
- Aristocracia: Gobierno de pocos (los mejores).
- Democracia: Gobierno de todos.
Cuando estas formas degeneran, dan lugar a la tiranía, a la oligarquía y a la demagogia.
Clasificación de Montesquieu
Montesquieu habla de república, monarquía y despotismo. En la república, es el pueblo o parte de él donde reside el poder soberano; su principio es la virtud.
En la monarquía, gobierna uno solo, pero con sujeción a las leyes; sus principios son el honor. En el despotismo, manda uno solo, pero sin ley ni regla, gobierna según su voluntad.
Formas de Gobierno Contemporáneas
En nuestros días se distinguen tres formas de gobierno:
- Parlamentaria: Relación estrecha entre el ejecutivo y el legislativo.
- Presidencialista: EE. UU., Argentina.
- Colegiada: Uruguay y Suiza.
La Forma Republicana
Aristóbulo del Valle, refiriéndose a la forma republicana, dice: "Es la comunidad política organizada sobre la base de la igualdad de todos los hombres, cuyo gobierno es simple agente del pueblo, elegido por el pueblo de tiempo en tiempo y responsable ante el pueblo de su administración".
Descentralización
Concepto de Descentralización
En su concepción más común, descentralización significa separación, separar del centro. Es la antítesis de centralizar o unir en el centro. El poder político está centralizado cuando la autoridad que rige el estado monopoliza, absorbe, junto al cuidado del bien público en todos los lugares y en todas las materias y en todos los aspectos, el poder de mando y el ejercicio de las funciones que caracterizan a la potestad pública.
El poder está descentralizado cuando, en variable medida, se admite que ciertos grupos existentes en el seno del estado (ej. comunas, provincias, regiones, etc.) posean en propiedad determinados atributos de la potestad pública que ejercitan por medio de órganos escogidos por ellos e independientes del estado central. La descentralización en la que el grupo descentralizado tiene una demarcación geográfica y una localización especial se denomina descentralización territorial. El estado federal es el estado típico en el que los estados miembros son distritos regionales con un poder autónomo para regir los asuntos de interés local.
Federalismo
Concepto de Federalismo
El estado, en la relación del poder político con el territorio, puede adoptar dos formas: unitaria y federal. O sea, que el poder puede organizarse con base territorial centralizada o descentralizada.
En la primera, se concentra el poder en un órgano central. En la segunda, el poder se reparte entre órganos centrales y locales. Históricamente, el federalismo nace con la organización de los EE. UU. en 1787.
Ahora bien, la denominación estado federal se hace efectiva con la doctrina alemana y empieza a utilizarse en las constituciones suizas de los años 1848 y 1874.
Estructura del Estado Federal
El principio federal consiste en el método de dividir los poderes de manera que los gobiernos general y regionales o provinciales sean, cada uno dentro de una esfera, coordinados e independientes. La estructura federal tiende a equilibrar la pluralidad con la unidad. Pero se debe mantener la unidad, porque hay un cierto máximo de descentralización que no se puede rebasar sin que se produzca la disolución de la comunidad jurídica. Por eso el derecho positivo conoce la descentralización parcial, como se ha dicho. En todo sistema federal se puede decir que el gobierno consiste en el arte de transacción entre los intereses de las partes componentes.
La base jurídica es una constitución, que es la ley suprema, es la norma central válida para todo el territorio. El estado federal es como un estado soberano compuesto por varios estados. No hay tratado ni pacto que den origen contractual a esa unidad de partes, sino una constitución que se erige en norma de primera validez para dar fundamentos a los ordenamientos locales. La primacía de la constitución federal no significa negar la atribución de los estados particulares para darse su propia organización constitucional y legal, sino solamente subordinar estas organizaciones locales a las pautas de la federación.
Artículos 1, 5 y 22 de la Constitución Nacional Argentina
Art. 1
Art. 1º.- La Nación Argentina adopta para su gobierno la forma representativa republicana federal, según la establece la presente Constitución.
Art. 5
Art. 5º.- Cada provincia dictará para sí una Constitución bajo el sistema representativo republicano, de acuerdo con los principios, declaraciones y garantías de la Constitución Nacional; y que asegure su administración de justicia, su régimen municipal, y la educación primaria. Bajo de estas condiciones el Gobierno federal, garante a cada provincia el goce y ejercicio de sus instituciones.
Art. 22
Art. 22.- El pueblo no delibera ni gobierna, sino por medio de sus representantes y autoridades creadas por esta Constitución. Toda fuerza armada o reunión de personas que se atribuya los derechos del pueblo y peticione a nombre de éste, comete delito de sedición.
Explicación del Art. 22
Esto quiere decir que el pueblo no puede reclamar nada por medio de una fuerza armada o una reunión de personas para atribuirse sus propios derechos, porque ya eligieron un gobierno, un gobierno elegido por el pueblo, por ende, el pueblo no debe quejarse.
Explicación del Art. 5
Bien, por este artículo, se otorga a las provincias su "autonomía", es decir que tenemos el derecho de dictar una constitución, la Provincial, pero siempre guiados por los principios, declaraciones y garantías de la Constitución Nacional; es decir que no puede una constitución Provincial contradecir lo que establece la Nacional.
Explicación del Art. 1
Argentina adopta el sistema democrático de manera representativa, porque la soberanía reside esencialmente en el pueblo y elegimos a nuestros representantes para el funcionamiento del Estado.
Es república porque adopta el sistema de división de poderes para las funciones autónomas y competentes.
Es federal porque la unión de todas las provincias representan la Nación Argentina.