Formas Jurídicas Empresariales, Estrategia Competitiva y Planificación
Enviado por Juan Alfaro Fernández y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 5,8 KB
Tipos de Sociedades Mercantiles
La Sociedad de Responsabilidad Limitada (SL)
Es una variante de la Sociedad Limitada Nueva Empresa (SLNE). Su capital está dividido en participaciones (que no son libremente transferibles). Todos los socios tienen responsabilidad limitada. Capital mínimo de 3.000 euros.
Órganos de Gobierno:
- La Junta General de Socios: Controla la gestión social, modifica los estatutos y decide sobre la posible fusión, disolución o ampliación.
- Los Administradores: Llevan la gestión y la representación legal.
La Sociedad Anónima (SA)
Sociedad de carácter capitalista.
Características:
- Capital social mínimo de 60.000 euros.
- Capital dividido en acciones (libremente transferibles).
- No hay número mínimo de socios.
- Responsabilidad limitada.
- En el nombre debe aparecer la expresión "S.A.".
Órganos de Gobierno:
- Junta General de Accionistas: Aprueban estatutos, nombran administradores, aprueban cuentas anuales, fusión, etc.
- Junta General Ordinaria: Se reúnen en los primeros seis meses y proponen la distribución de dividendos y exponen la gestión de la empresa.
- Junta General Extraordinaria: Trata asuntos importantes que han de aprobar los socios.
- Junta General Universal: Se reúnen todos los accionistas.
- Consejo de Administración: Gestión y administración.
La Sociedad Cooperativa (SC)
Se basan en la solidaridad entre los socios. Los socios aportan capital y trabajo, y también tienen responsabilidad. El capital mínimo estará establecido en los estatutos y estará dividido en aportaciones. En su denominación deben llevar junto al nombre "S. Coop.". Tributan a través del Impuesto de Sociedades.
Según el Grado de Asociación:
- Primer Grado: Los socios son personas jurídicas. El número mínimo de socios varía entre 3 y 5.
- Segundo Grado: Formado por 2 o más cooperativas de primer grado.
Según el Interés que une a los Socios:
- De Trabajo Asociado: Sus socios son los propios trabajadores.
- De Venta: Sus socios se unen para comercializar sus productos con la finalidad de obtener unas condiciones mejores que las que tendrían por separado.
- De Consumo: Sus socios pretenden obtener unos productos o servicios en unas condiciones más favorables de las que tendrían individualmente.
Órganos de Gobierno:
- Asamblea General: Reunión de todos los socios.
- Consejo Rector: Gestiona y representa a la sociedad.
- Los Interventores: Vigilan y controlan las cuentas anuales en la cooperativa.
Las Cinco Fuerzas Competitivas de Porter en el Sector
El Grado de Rivalidad entre Competidores Existentes:
La intensidad del sector dependerá, en primer lugar, del número de competidores (tipo de mercado). También influye el grado de concentración del sector, y la presión competitiva depende de la madurez del sector.
Amenaza de Entrada de Nuevos Competidores:
Está en función de las barreras de entrada del sector. Estas barreras pueden producirse por diversos factores:
- Las empresas ya instaladas tienen una ventaja de costes como consecuencia del dominio de la tecnología, experiencia con proveedores, etc.
- Diferenciación de los productos.
- Fuertes inversiones de capital necesarias para empezar a producir, sobre todo en sectores en los que el tamaño es grande.
Amenaza de Productos Sustitutivos:
Aparecen nuevos productos que provocan cambios si mejoran la calidad-precio.
Poder Negociador de Proveedores y Clientes:
Si los proveedores son escasos y fuertes para imponer condiciones, y sus clientes están bien informados, las empresas tendrán menos margen de beneficios.
Análisis Estratégico: El Método DAFO (FODA)
El análisis DAFO (Debilidades, Amenazas, Fortalezas, Oportunidades) es un método para analizar los puntos fuertes y débiles de la empresa, así como las amenazas y oportunidades que presenta el entorno, con el objetivo de conocer sus ventajas competitivas y la estrategia más conveniente.
Análisis Externo:
- Las amenazas son cambios en el entorno que, si no se afrontan a tiempo, pueden situar a la empresa en una situación competitiva de desventaja.
- Las oportunidades son cambios en el entorno que, si se aprovechan, pueden mejorar la situación competitiva de la empresa.
Análisis Interno:
- Los puntos débiles de una empresa son los aspectos internos que suponen una desventaja comparativa frente a sus competidores.
- Los puntos fuertes son aquellos aspectos positivos internos de la empresa que suponen una ventaja comparativa frente a sus competidores.
Conceptos Clave
- Cuota de Mercado: Proporción de ventas de una empresa respecto a las ventas totales del sector.
- Líder de Mercado: Empresa que tiene más cuota de mercado.
El Plan Estratégico
El plan estratégico es un proceso que implica:
- Determinar dónde estamos a partir de un diagnóstico de la situación.
- Decidir a dónde se quiere llegar.
- Establecer por dónde se irá, precisando cómo llegar, cuándo y con qué recursos (se hacen planes parciales).
- Control del grado de consecución de los objetivos.