Formas Musicales Barrocas: Estructura y Evolución de Fuga, Suite, Sonata y Concierto
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,4 KB
Formas Musicales
6. Formas
6.1. La Fuga
Composición polifónica con textura **contrapuntística**. Puede ser **real** (guarda la misma relación interválica) o **tonal**.
Sus partes principales son:
- **Exposición**: Presentación de los temas.
- **Sujeto**: Tema principal en la **tónica**.
- **Respuesta**: El sujeto imitado en la **dominante** (M/m).
- **Contrasujeto**: Melodía que acompaña a la respuesta.
- **Episodios libres**: Secciones donde el tema principal no aparece.
- **Estrecho**: Entradas del sujeto o respuesta que se superponen antes de que la voz anterior termine.
- **Coda final**: Sección conclusiva que a menudo recuerda el tema.
La fuga se desarrolló a partir de formas imitativas, especialmente del ricercare. Culminó su desarrollo en colecciones emblemáticas como El Clave bien Temperado de Bach. Las fugas elevaron la forma a la categoría de pieza característica en la que se encarna un solo sentimiento, constituyendo especialmente las fugas de Bach la culminación de esta forma musical.
6.2. La Suite
La **suite de variaciones** presenta el mismo material temático en todos sus movimientos, formando un ciclo. El modelo francés clásico tiene cuatro movimientos principales:
- **Allemande**
- **Courante**
- **Sarabande**
- **Gigue**
Las suites de Bach, sin embargo, no siempre tienen referencias directas al estilo de danzas características inglesas o francesas. Las suites francesas muestran una mezcla de estilos, fusionando el **melodismo italiano** con la **vitalidad rítmica francesa** y el **estilo contrapuntístico alemán**, resultando en una fusión personal y distintiva.
6.3. La Sonata
La sonata deriva de la **canzona** y se convirtió en un sustituto de la suite. Existen dos tipos principales en el periodo barroco:
- **Sonata da Chiesa** (de iglesia): Generalmente con cuatro movimientos, alternando tempos:
- Lenta
- Rápida (a menudo una fuga)
- Lenta
- Rápida (a menudo una fuga)
- **Sonata da Camera** (de cámara): Interpretada en recintos aristocráticos. Posee un número indeterminado de movimientos, a menudo con una introducción o preludio y menos danzas que la suite.
En cuanto a su instrumentación, se distinguen:
- **Sonata a trío**: Interpretada por dos instrumentos solistas (dúo) más un bajo continuo, ejecutado por más de un intérprete (ej. violín, violín, violonchelo y clave).
- **Sonata a due**: Sonata para un solo instrumento solista con escritura ornamental, acompañada por un bajo continuo.
La evolución de esta forma fue significativamente impulsada por compositores como A. Corelli.
6.4. El Concierto
El concierto se caracteriza por su instrumentación y la interacción entre grupos o solistas. Se distinguen varios tipos:
- **Concierto Policoral**: Caracterizado por la frecuencia de igual dotación numérica, oponiendo grupos de instrumentos de forma coral, siguiendo la tradición veneciana (ej. 3º Concierto de Brandeburgo de Bach).
- **Concierto Grosso**: Opone un grupo de solistas (**concertino** o **soli**) al resto de la orquesta (**tutti**). Composición generalmente a tres partes para dos violines con posibles flautas y oboes, o con un número mayor de solistas, como en los Conciertos de Brandeburgo. Se alternan secciones de soli y tutti.
- **Concierto para Solista**: Sustituye el concertino por un único solista.
Rasgos distintivos del concierto barroco incluyen:
- **Estructura tripartita** (rápido-lento-rápido).
- **Alternancia tutti-solistas**.
- Uso consistente de la **tonalidad** con todas sus implicaciones para el contrapunto.
- Uso de la **homofonía** del continuo y del estilo propio del concierto.
Corelli fue fundamental al plasmar la tonalidad en el campo instrumental. Torelli estableció el estilo y la estructura tripartita del concierto. Vivaldi desarrolló métodos innovadores para presentar el material temático, incluyendo:
- **Figuración virtuosista** no directamente relacionada con el tema del tutti.
- **Figuración del solista** que amplía el tema del tutti.
- Concepción del **rol** del solista diferente al ritornello.