Formas Musicales del Barroco
Clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 3,19 KB
Sonata barroca
Surge al usar series de danzas contrapuestas que no se bailan, sino que se tocan. Ordenada por Arcangelo Corelli, se basa en estos movimientos de danzas: Allemande, Corrente, Zarabanda y Giga, contrastando movimientos rápidos con lentos y texturas contrapuntísticas con homofónicas.
A partir de la obra de Claudio Merullo se diferencian 2 tipos:
- Sonata da chiesa: sus movimientos no llevan nombre de danza y el continuo lo hace un órgano. Se destina a la iglesia.
- Sonata da cámara: sus movimientos sí llevan nombre de danza y el continuo lo hace un clave. Destinada al concierto.
Por el número de instrumentos, se distinguen 3 tipos de sonatas:
- Sonata a trío: dos violines y un violonchelo más el continuo.
- Sonata a dúo: 2 instrumentos más el continuo.
- Sonata solística: un instrumento solo o acompañado de continuo.
La sonata de la 1ª mitad del s. XVII aspira al virtuosismo, como las escritas para clave de Scarlatti y del padre Soler. Durante el 2º barroco, la estructura bipartita de cada movimiento es lo habitual; en el 3º barroco, los movimientos pueden ser fugados, binarios, variaciones o fantasías.
FORMAS ORQUESTALES
Obertura
Pieza para iniciar una ópera o un oratorio, como un prólogo para que los espectadores se sentasen y el ambiente se prepare. Las primeras eran fanfarrias para llamar la atención. A finales del s. XVII tenemos 2 variantes:
- Obertura Francesa (2 movimientos, 1 lento y pomposo, y otro veloz e imitativo, creada por Lully)
- Obertura Napolitana (3 secciones: Allegro, Adagio y Allegro; introducida por Alessandro Scarlatti)
Suite
En el 1º Barroco, estaba formada por la pavana y gallarda. Entre 1690 y 1740 surge en Alemania la suite orquestal, una serie de danzas contrapuestas en el ritmo y carácter. Su estructura es: un preludio de introducción; sigue un número variable de danzas en el mismo tono que son: allemande, corrente, zarabanda y giga. Destaca Händel con sus suites orquestales.
El concierto
Surge en las 2 últimas décadas del s. XVII y lo interpretan varios instrumentos simultáneamente. Muestra los principios de la música barroca:
- Lucha entre el bajo continuo y una florida voz encima.
- Organización de los modos Mayor y Menor
- Movimientos separados y contrastados
- Contraste entre los diferentes grupos tímbricos
- Yuxtaposiciones de texturas
- Progresiones constantes, ecos y repeticiones.
- Lanzamientos de ida y vuelta de frases cortas entre los solistas y el tutti.
Es una forma orquestal compuesta por 3 movimientos contrapuestos: allegro/lento/allegro. Las variantes son:
- Concierto orquestal: sin grupos contrastantes
- Concierto grosso: se oponen el grosso o tutti y un pequeño número de solistas.
- Concierto solístico: contrasta el grosso de la orquesta y un solista