Formas Musicales Clásicas: Variaciones y Rondó en la Composición

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,17 KB

Las Variaciones Musicales

Definición y Conceptos Fundamentales

La variación consiste en la modificación de un tema dado. Se pueden modificar diversos elementos como la melodía, el ritmo, la dinámica, la articulación, la armonía, el timbre, la instrumentación, entre otros. Las técnicas de variación se suelen encontrar en formas musicales mayores, sobre todo en las secciones que se repiten o se reexponen (por ejemplo, la reexposición del aria da-capo).

El Tema con Variaciones

El formato de tema con variaciones, popular en los siglos XVIII y XIX, puede constituir una obra independiente o ser un movimiento lento dentro de obras más grandes como sonatas, cuartetos o sinfonías.

Tipos de Variación

La técnica musical de la variación se manifiesta claramente en las series de variaciones, donde las modificaciones pueden afectar a los siguientes elementos:

  • Variación de la melodía: Consiste en ornamentar las notas estructurales de la melodía mediante notas de adorno (floreos, notas de paso, etc.).
  • Variación rítmica: Implica cambiar el tempo, el compás o la figuración de las notas estructurales del modelo original.
  • Variación del curso de las voces: Una voz puede desaparecer, pero las demás continúan.
  • Variación armónica: Se refiere a cambios en la tonalidad o en la progresión armónica.
  • Variación contrapuntística: Motivos se van entretejiendo en una imitación libre.
  • Variación sobre un cantus firmus: Se añaden más voces sobre una melodía preexistente.
  • Variación libre: Permite jugar libremente con la melodía, la armonía y el ritmo.

El Rondó

Definición y Origen

Al igual que el minueto, el rondó es una danza que procede del Barroco y que se introducía en las suites entre la zarabanda y la giga. Procede del francés rondeau, que significa 'ronda' o 'danza en círculo'. La forma rondó se basa en un tema principal (conocido como estribillo) que reaparece alternándose con otros temas secundarios (denominados coplas). En el período clásico, compositores como Haydn, Mozart y Beethoven incorporaron el rondó al último movimiento de sus sonatas.

Características Generales

  • Suele ser de movimiento rápido.
  • El estribillo es el fragmento o período principal, mientras que la copla se considera un fragmento de transición o episodio.
  • Entre estribillos y coplas, a veces existen un cierto número de compases que actúan como puente o enlace entre los temas.
  • Posee un carácter ligero y ágil.
  • La estructura «sonata-rondó» es frecuentemente utilizada en sonatas instrumentales, la música de cámara y las sinfonías.

Entradas relacionadas: