Formas Musicales Medievales: Secuencias y Dramas Litúrgicos

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,53 KB

Secuencias Musicales Medievales

Las secuencias presentan una estructura estrófica variada, comúnmente con pares de versos que comparten melodía (aa bb cc...), aunque existen variantes (por ejemplo: a bb cc...m, a bb cdce...).

Dejaron de utilizarse a partir del Concilio de Trento, con la excepción de cuatro que se mantuvieron:

  • Victimae Paschali Laudes
  • Veni, Sancte Spiritus
  • Lauda Sion
  • Dies Irae

Posteriormente, se añadió el Stabat Mater a esta lista.

Las frases en las secuencias suelen ser cortas, con un sentido de dirección hacia la cadencia muy marcado. Poseen un ámbito melódico amplio, abarcando desde fa hasta si''.

Origen de las Secuencias

El origen de las secuencias es confuso, pero algunos datos lo relacionan con el Aleluya. Se ha sugerido que, en su origen, las secuencias pudieron ser tropos de desarrollo del jubilus, a los que posteriormente se añadió texto ("Cum sequentia").

Otro dato relevante sobre su origen proviene de un monje de Saint Gall, Notker Balbulus (siglo IX). Él relata la llegada a su monasterio de otro monje que huía, portando un libro con una práctica desconocida: añadir texto a melismas largos. Notker habla de las larguísimas melodías difíciles de aprender, a las que se les añadía un texto para facilitar su memorización. Esta es la razón por la que las secuencias tienen texto.

Las primeras secuencias tenían textos en prosa; después, evolucionaron a verso y fueron adquiriendo su forma estrófica característica.

Ejemplo Notorio: Dies Irae

El Dies Irae se utilizaba en la liturgia de difuntos (funerales) y es un ejemplo destacado de música medieval. Su influencia perduró, como se observa en la Sinfonía Fantástica de Berlioz, una obra de 1830 que utiliza esta secuencia.

Dramas Litúrgicos

Los dramas litúrgicos son considerados predecesores del teatro occidental. Sus antecedentes se encuentran en los tropos del introito, que incluían preguntas y diálogos (por ejemplo, entre ángeles y pastores).

El Acto Sacramental, una representación teatral que tenía lugar el día del Corpus Christi, también es un precursor.

Características y Representación

Los dramas litúrgicos eran obras dramáticas cantadas en latín, representadas dentro de la iglesia por clérigos. Un ejemplo conocido es el Ludus Danieli.

Se presentaban como interpolaciones en los oficios o en las misas, a menudo antes del introito.

Origen y Propósito

Su origen radica en el interés por dramatizar escenas religiosas, con un claro fin didáctico.

Fuentes y Evolución

El manuscrito de Carmina Burana contiene seis dramas litúrgicos. También existían dramas en lengua vernácula, que presentaban diferencias significativas respecto a los litúrgicos:

  • No se representaban dentro de la iglesia.
  • No eran interpretados por clérigos.
  • Combinaban partes habladas con partes cantadas.

Estos dramas en lengua vernácula, junto con los litúrgicos, son el origen del teatro occidental. De la tragedia griega, por otro lado, surge la ópera.

Existen fuentes que conservan el texto cantado de estos dramas, y las actuaciones se intuyen a partir de acotaciones ocasionales.

Entradas relacionadas: