Formas Musicales del Romanticismo: Sinfonía Programática, Piano y Pequeñas Formas
Clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 3,68 KB
Formas Musicales del Romanticismo
10) Sinfonía Programática
También llamada poema sinfónico, es una obra orquestal en un solo tiempo que desarrolla musicalmente, sin auxilio de la palabra, un argumento. La denominación poema sinfónico no clasifica una forma determinada, sino que la forma la dispone el músico, amoldándose a las exigencias del poema literario elegido. El aspecto formal está supeditado a las incidencias del poema solo en el grado que desea el autor.
11) Piano
El piano fue el instrumento favorito de compositores y amantes de la música de este periodo por ser un instrumento armónico. Grande y caro, era símbolo de nivel de vida y estaba presente en grandes mansiones y lugares de entretenimiento. Ningún instrumento podía rivalizar con el piano:
- Gama de alturas y dinámicas, permite cantidad de ataques y efectos expresivos.
- Carácter polifónico, armonía de orquesta, se puede tocar todo, es un instrumento para casa/salón.
- Acompañante para voz e instrumentos, puede dar réplica en volumen sonoro/acompañar un intimista lied.
- Capaz de expresar cualidades: brillantez e intimidad.
- Desarrollo del individualismo romántico
12) Pequeñas Formas
Se desarrolla una tendencia radical en relación a la presencia de pequeñas formas. Estas formas suponen un abandono de las grandes formas clásicas (la sonata), conduciendo hacia la libertad absoluta:
- Mazurca: de origen polaco
- Polonesa: también de origen polaco, danza andada, desfiles de la nobleza polaca
- Marcha: no es una danza, considerado dentro de danzas andadas, regular el paso de una gran cantidad de gente
- Fantasía: estructura libre. Tenía aspecto de improvisación, frecuentes cambios de compás
- Impromptu: estructura de la obra va desarrollándose espontánea, brotar ideas
- Nocturno: se empleaba el término como sinónimo de serenata. Se aplicó a composiciones de carácter y estilo de sereno
- Rapsodia: combinación de temas y aires de carácter diverso y sin relación enlazados libremente de tal manera que presentarlos y desarrollarlos de la manera más conveniente para que resulte brillante y de efecto
- Balada: carácter lírico y melancólico
- Barcarola: imita canciones de barqueros
En general, las formas son: ABA, AB, ABC, AA. Aunque sean libres de estructura suelen presentar estos rasgos.
13) Ballet Ruso
Maestros franceses se instalaron en Rusia y crearon la escuela clásica del ballet ruso. María Taglioni, gran bailarina del siglo XIX, participó en estrenos de los ballets de los principales compositores. Fue la primera que se puso de puntillas.
14) Post-Romanticismo
La etapa nacionalista coincide con los últimos coletazos del romanticismo en Alemania. Movimiento: Post-Romanticismo. Artistas influenciados por Wagner y vanguardias del siglo XX.
15) Nacionalismo Musical
Se desencadenó un movimiento que volvió la mirada hacia la tradición en el folklore de cada territorio. A partir de las revoluciones europeas de 1848, cada país busca resaltar su identidad, el nacionalismo tuvo importancia en países sometidos a gustos musicales extranjeros como Rusia, Hungría o España.
16) Nacionalismo Español
El nacionalismo español fue un movimiento tardío. El promotor y padre del nac-mus, el capitán Felipe Pedrell, recogió gran cantidad de material tradicional. Pero sin duda, la gran figura del nacionalismo es Manuel de Falla, ya en el siglo XX.