Formas Musicales Vocales e Instrumentales del Renacimiento

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,22 KB

Chanson

Forma vocal profana polifónica del Renacimiento francés. Normalmente para tres o cuatro voces, a veces acompañadas por instrumentos. La voz principal suele ser la superior. Predomina la temática amorosa.

Las Misas en el Renacimiento

En el Renacimiento se utilizaban dos procedimientos para componer misas:

  • Misa de cantus firmus: (Propia del siglo XV) Compuestas a partir de una melodía preexistente, de canto llano o profana.
  • Misa parodia o de imitación: Propia del siglo XVI. Compuestas a partir de un motete o una canción polifónica.

El Motete Renacentista

Es una forma vocal polifónica de texto sacro y en latín. Suele ser contrapuntística con frecuencia imitativa de voces de igual importancia; en el siglo XV solían ser cuatro y cinco o seis en el siglo XVI. En el motete el autor generalmente creaba material puramente original, sin tomar préstamos ajenos como en la misa.

Ricercare

Forma instrumental polifónica de estilo contrapuntístico del Renacimiento; de tempo pausado, consta de varios temas que van pasando de una voz a otra de modo imitativo; proviene del motete vocal.

Tema con Variaciones

Forma instrumental basada en una melodía popular que, repetida varias veces, es presentada diferentemente en cada una de las repeticiones, modificando su tonalidad, ritmo, armonía, etc. De esta forma derivarán otras que encontrarán su pleno apogeo en la época del Barroco: el bajo obstinado, la pasacaglia, la chacona... En el Renacimiento español se denominaba “diferencias”.

Villancico

Forma vocal del Renacimiento español, de textura polifónica habitualmente de estilo homofónico y de temática popular, es decir, de interés para los habitantes de la "villa" (de ahí el nombre). Los que más abundaban eran los de temática amorosa pastoril, históricos, filosóficos, de argumento pícaro e incluso obsceno.

Los villancicos y romances se recopilaban en cancioneros como el Cancionero Musical de Palacio, en Madrid, una de las recopilaciones de música profana renacentista española más importantes. Destaca como compositor, el salmantino Juan del Encina.

Características:

  • Sus melodías son sencillas y básicamente silábicas.
  • Normalmente homofónicos para tres o cuatro voces (soprano, contralto, tenor y bajo), o instrumentos, en idioma español o portugués.
  • Formalmente responden al esquema de estrofa con estribillo (estribillo – copla – estribillo – copla – estribillo...).
  • De temática navideña, pastoril, amorosa, histórica...

Tipos de Textura en el Renacimiento

  • Textura homofónica acordal (homofonía): Es un tipo de textura armónica en la que las diversas voces que forman el conjunto se mueven simultáneamente con los mismos valores rítmicos (o semejantes) pero con distintas notas formando bloques de acordes.
  • Textura contrapuntística o en imitación: Es un tipo de textura polifónica formada por varias líneas melódicas que discurren al mismo tiempo teniendo la misma importancia y cierta independencia.

Entradas relacionadas: