Formas Polifónicas Renacentistas: Anthem y Madrigal
Clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 3,92 KB
La Música en Inglaterra: El Anthem
El Anthem (especie de salmo o himno) es una forma musical peculiar de la Iglesia Anglicana. Al retener la mayoría de las prácticas católicas, esta iglesia conservó también algunos de sus motetes polifónicos con adaptaciones y textos ingleses, en armonización sencilla a cuatro voces, de métrica muy regular. Suelen llevar el nombre de Anthem (antifonía o himno).
A finales del siglo XVI, el Anthem evolucionará hacia el tipo de motete para solista, coros e instrumentos que tanta gloria daría a la música inglesa durante los dos siglos siguientes. La transición de la polifonía católica hacia la anglicana fue suave, y son varios los autores que compusieron para ambas liturgias.
Los autores más sobresalientes de este periodo son: Tallis, Byrd y Gibbons, este último escribió solo para el culto anglicano.
La Polifonía Profana en Italia: El Madrigal
Aunque el madrigal sea la principal forma de polifonía profana, en la que desembocan las precedentes a mediados del siglo XVI, no debe confundirse el madrigal renacentista con el del Ars Nova florentina, un canto pastoril de raíces trovadorescas a dos voces, con la parte superior en largas vocalizaciones.
Seguidamente, su interés decrecería un poco en favor de la balada (canción danzada con estribillo); pero luego reaparece dicho vocablo (madrigal) en el siglo XVI, con el significado propio que ya nos interesa.
Periodos del Madrigal Renacentista
Primer Periodo (1525-1560)
Se distingue por su gran similitud con la Frottola (un tipo de danza del madrigal): un estilo vertical coincidente de las voces (homofónico), llevando la melodía la voz superior de las 3 o 4 partes y un cierto sentimiento de tranquilidad. Poéticamente muy libre, sin estribillo y sin tema previo, generalmente sobre textos de célebres poetas como Petrarca y Boccaccio.
Los representantes principales de este periodo son también muchos de los compositores de polifonía sagrada como Arcadelt, Willaert, Verdelot y Costanzo Festa.
Segundo Periodo (1560-1590)
Su estilo será ya más horizontal y polifónico, siendo usual la disposición de cinco voces. Busca más la expresión de los sentimientos del texto, valiéndose para ello de elementos descriptivos. Su gran preocupación es traducir musicalmente con la mayor exactitud posible el carácter general de la poesía e incluso de cada una de sus ideas y palabras resaltantes.
En su afán de fidelidad al texto poético, llegaron a crear un lenguaje musical convencional formado por un diccionario de expresiones musicales que se corresponden con las literarias.
Los madrigalistas más relevantes de este periodo son Orlando di Lasso, Palestrina, Gabrieli, Cipriano de Rore y Philippe de Monte.
Tercer Periodo (1590-1640)
Es como una transición del estilo polifónico al homofónico, permitiendo una mayor entrada a las voces solistas, con lo que adquiere un carácter más dramático y virtuosístico. Para ello, se valen, como medios expresivos, de las disonancias y sonidos alterados nuevos (cromatismo).
En esta línea, se desenvuelve Vicentino, quien incluso llega a idear instrumentos de teclado múltiple, capaces de revivir las diferencias de sonidos menores al semitono de los griegos (el archiórgano y el archicémbalo).
También merecen citarse los nombres de Luca Marenzio y el príncipe Gesualdo de Venosa, cuyo estilo tan alterado casi nos adelanta en cierto modo a Wagner.