Formas del Relieve Kárstico y Procesos Sedimentarios Fluviales y Costeros

Clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 8,57 KB

Modelado Kárstico: Origen y Procesos Geológicos

Definición y Origen del Karst

El modelado calizo, conocido como karst (o relieve kárstico), debe su nombre a la región de Karst en Eslovenia, donde estas formaciones fueron descritas por primera vez de manera detallada.

Proceso de Erosión Principal: Disolución

La erosión kárstica se debe fundamentalmente a la disolución de la roca caliza (principalmente carbonato de calcio) por la acción del agua ligeramente ácida, cargada de dióxido de carbono (CO2) atmosférico o biogénico, que forma ácido carbónico.

Formas Exokársticas (Superficiales)

Lapiaz o Lenar

El lapiaz (o lenar) es un conjunto de pequeñas acanaladuras, grietas, orificios y crestas agudas que se forman en la superficie de las rocas calizas por la disolución diferencial del agua de escorrentía. Pueden ser muy variados en forma y tamaño.

Cañón Fluvio-Kárstico

Un cañón en un contexto kárstico es un valle profundo y estrecho, con paredes escarpadas, excavado verticalmente por un río que atraviesa un macizo de rocas calcáreas. La acción erosiva del río se combina con los procesos de disolución.

Dolina (o Torca en algunas regiones)

Una dolina es una depresión cerrada, generalmente de forma circular u ovalada, con paredes inclinadas que convergen hacia un fondo, similar a un embudo. Se origina por la disolución superficial de la roca caliza o por el colapso o hundimiento de cavidades subterráneas.

Torca (específica)

Aunque a veces se usa como sinónimo de dolina, una torca puede referirse más específicamente a una depresión de paredes más verticales y abruptas, a menudo formada por el hundimiento del techo de una caverna o galería subterránea.

Laguna Kárstica

Una laguna kárstica se forma cuando una dolina, uvala u otra depresión kárstica se inunda de agua. Esto ocurre si la base de la depresión alcanza y corta el nivel freático (el nivel del agua subterránea).

Formas Endokársticas (Subterráneas)

Pozo y Sima

Un pozo kárstico es un conducto o túnel predominantemente vertical que se desarrolla en la roca caliza. Si este conducto vertical se abre directamente a la superficie exterior, se denomina sima.

Galería

Una galería es un conducto o túnel subterráneo predominantemente horizontal, por el cual puede circular o haber circulado un curso de agua. Las galerías suelen interconectar diferentes partes de un sistema de cuevas.

Caverna o Cueva

Una caverna o cueva es un ensanchamiento considerable de una galería o un conjunto de galerías y salas interconectadas, formado principalmente por la disolución de la roca caliza. Su tamaño puede variar desde pequeños abrigos hasta vastos sistemas subterráneos.

Espeleotemas: Formaciones Sedimentarias en Cuevas

Diferencia entre Estalactitas y Estalagmitas

  • Estalactitas: Son formaciones cónicas o cilíndricas que cuelgan del techo de las cuevas. Generalmente son largas, delgadas y suelen poseer un conducto interno por donde circula el agua gota a gota.
  • Estalagmitas: Son formaciones que crecen desde el suelo de la cueva hacia arriba. Usualmente son más cortas, anchas y macizas que las estalactitas, ya que se forman por el goteo de agua desde el techo.

Proceso de Formación de Espeleotemas

  1. El agua de lluvia, al atravesar el suelo y la roca caliza, se carga de bicarbonato cálcico disuelto.
  2. Cuando esta agua se infiltra y rezuma lentamente por el techo de una cueva, entra en contacto con la atmósfera de la caverna.
  3. Al contacto con el aire de la cueva, el agua pierde parte del CO2 que llevaba disuelto. Esta pérdida de CO2 provoca la precipitación del carbonato cálcico (calcita). Una parte de este precipitado se adhiere al techo en el punto de goteo, formando una estalactita que crece gradualmente hacia abajo.
  4. Parte del agua, aún con bicarbonato disuelto, gotea al suelo. Al impactar y esparcirse, o por evaporación, pierde más CO2 y deposita más carbonato cálcico, originando una estalagmita que crece desde el suelo hacia arriba, generalmente bajo una estalactita.
  5. Si una estalactita y una estalagmita crecen lo suficiente como para unirse, forman una columna.

Tipos de Desiertos según su Superficie

Los desiertos pueden clasificarse según el material predominante en su superficie:

  • Loess (Desierto de Polvo): Formado por la acumulación de finas partículas de limo y arcilla transportadas por el viento a grandes distancias. Estos depósitos pueden ser muy fértiles si se dispone de agua.
  • Reg (Desierto de Rocas o Hamada): Superficie desértica cubierta por un pavimento de piedras, cantos rodados y fragmentos rocosos angulosos. El viento ha eliminado las partículas más finas (deflación), dejando atrás los materiales más gruesos.
  • Erg (Desierto de Arena): Extensas áreas cubiertas por dunas de arena, formadas por la acumulación de arena transportada y depositada por el viento.

Formas de Sedimentación Fluvial y Costera

Delta

Un delta es una forma de relieve de acumulación de sedimentos que se produce en la desembocadura de un río cuando este llega a una masa de agua (como un mar, océano o lago) con corrientes débiles o nulas. La disminución brusca de la velocidad del flujo fluvial provoca la deposición de la carga de sedimentos que transporta, formando un terreno que generalmente avanza sobre el cuerpo de agua.

Estuario

Un estuario es la desembocadura de un río en el mar, caracterizada por una forma de embudo ancha y profunda, donde las aguas dulces del río se mezclan con las aguas saladas del mar. En un estuario, el río descarga sus aguas a través de una sola boca principal. Las fuertes corrientes, especialmente las mareales, suelen ser significativas y arrastran los sedimentos fluviales mar adentro, impidiendo la formación de un delta extenso y favoreciendo la mezcla de aguas.

Ría

Una ría es un accidente geomorfológico que consiste en la penetración del mar en un valle fluvial preexistente. Se produce por la inundación de la parte baja de un valle fluvial debido a la elevación del nivel del mar o al hundimiento de la masa continental. Las rías suelen tener una forma alargada y pueden presentar ramificaciones que corresponden a los antiguos afluentes del río principal.

Diferencias Clave entre Deltas y Estuarios

  • Influencia de las corrientes: En los estuarios, las corrientes (especialmente las mareales) son mucho más fuertes y juegan un papel dominante en la dinámica sedimentaria, tendiendo a redistribuir o exportar los sedimentos. En los deltas, las corrientes del cuerpo de agua receptor son débiles, lo que permite la progradación y acumulación de los sedimentos aportados por el río.
  • Proceso de sedimentación: Los deltas son fundamentalmente formas de acumulación sedimentaria en la desembocadura. Los estuarios, aunque pueden tener zonas de sedimentación, están más influenciados por procesos erosivos o de transporte de sedimentos debido a las fuertes corrientes.
  • Forma de la desembocadura: Los deltas a menudo presentan múltiples brazos o canales distributarios por donde el río descarga sus aguas y sedimentos. Los estuarios suelen tener una única boca principal, ancha y con forma de embudo.

Procesos de Erosión Costera

Abrasión Marina

La abrasión marina es el proceso de erosión mecánica que ocurre en las costas debido a la acción de las olas y las corrientes cargadas con materiales detríticos (como arena, grava, cantos rodados). Estas partículas actúan como herramientas que golpean, desgastan y pulen las rocas del litoral. Este proceso es especialmente efectivo en la base de los acantilados y puede originar diversas formas costeras, como cuevas marinas, plataformas de abrasión y socavaduras en la base de los acantilados.

Entradas relacionadas: