Formas del Relieve Terrestre: Conceptos Fundamentales de Geología
Clasificado en Geología
Escrito el en español con un tamaño de 6,98 KB
Conceptos Fundamentales de Geología y Relieve
Cerro testigo
Colina aislada en una meseta o llanura, testimonio del retroceso que ha sufrido el relieve. Su supervivencia se debe a la existencia en su cima de una capa de roca dura. En Castilla se le llama otero o mota.
Zócalo
Conjunto de terrenos antiguos formados por rocas de granito (o metamórficas) sobre el que reposan los materiales sedimentarios más modernos. Son de gran extensión y se comportan como material rígido que se fractura antes de plegarse.
Falla
Fractura de la corteza terrestre originada por un esfuerzo tectónico que provoca el desplazamiento de un bloque de roca respecto a otro, tanto en sentido horizontal como vertical.
Estilo tectónico
Conjunto de caracteres que presentan las estructuras tectónicas (pliegues, fallas) y los mecanismos que producen deformaciones en las rocas. Algunos estilos son:
- Estilo germánico: Predominan las fallas, dando lugar a estructuras de bloques elevados (horst) y hundidos (graben), formando cordilleras de fractura.
- Estilo jurásico: Predominan los pliegues amplios y suaves, formando cordilleras de plegamiento.
- Estilo sajónico: Estilo mixto donde un zócalo rígido fracturado (estilo germánico) está cubierto por una cobertera sedimentaria que se pliega (estilo jurásico) adaptándose a las fracturas inferiores.
Horst
Bloque limitado por fallas que ha quedado elevado respecto al terreno circundante, bien por el hundimiento de los bloques adyacentes o por su propio levantamiento.
Graben
Depresión o fosa tectónica formada por el hundimiento de un bloque de la corteza terrestre comprendido entre dos o más fallas paralelas.
Pliegue
Deformación de las capas de estratos rocosos, que ondulan como consecuencia de la presión tectónica sufrida por rocas con comportamiento plástico (que en lugar de fracturarse, se pliegan). Existen 3 clases principales:
- Anticlinales: Pliegues convexos hacia arriba (forma de A o bóveda), con los materiales más antiguos en el núcleo.
- Sinclinales: Pliegues cóncavos hacia arriba (forma de U o cubeta), con los materiales más modernos en el núcleo.
- Monoclinales: Inclinación uniforme de los estratos en una dirección, como un escalón o flexión simple.
Meseta
Planicie extensa situada a una altitud considerable sobre el nivel del mar (generalmente por encima de los 200-500 metros) y que puede tener diferente extensión.
Movimiento orogénico u Orogenia
Conjunto de procesos geológicos, tanto internos (tectónicos, magmáticos) como externos (erosión, sedimentación), que originan la formación y el levantamiento de los sistemas montañosos. Está íntimamente ligado a la tectónica de placas.
Páramo
Forma de relieve tabular, elevada y relativamente llana, que aparece por ejemplo en la Submeseta Norte, formada por estratos horizontales de materiales duros (generalmente calizas) muy resistentes a la erosión, que protegen a los materiales más blandos inferiores.
Penillanura
Superficie de erosión de gran tamaño, suavemente ondulada y de escasa pendiente. Es el resultado de un largo ciclo erosivo en el que periodos de calma tectónica han permitido un arrasamiento casi total del relieve preexistente.
Erosión
Proceso de desgaste, transporte y modelado de la superficie terrestre causado por la acción de diferentes agentes externos:
- Agentes climáticos/mecánicos: Agua (lluvia, ríos, oleaje), viento, hielo (glaciares).
- Agentes químicos: Disolución, oxidación.
- Agentes biológicos: Acción de seres vivos.
- Agentes antrópicos: Acción humana (deforestación, agricultura intensiva, etc.).
Delta
Forma de relieve costero o lacustre que se forma en la desembocadura de un río por la acumulación de los sedimentos (material aluvial) que este transporta. Se origina cuando la cantidad de sedimento depositado es superior a la capacidad de redistribución por parte de las olas y corrientes marinas o lacustres. Suele tener forma triangular o de abanico, con varios brazos fluviales (distributarios).
Glaciarismo
Conjunto de fenómenos relacionados con la formación, movimiento y retroceso de grandes masas de hielo (glaciares) sobre la superficie terrestre. También se refiere al proceso climático (glaciación) en el cual, debido a un enfriamiento generalizado del planeta, se produce una expansión de los hielos por zonas muy extensas. En la actual Era Cuaternaria, se han sucedido varios periodos glaciares e interglaciares.
Raña
Formación sedimentaria superficial, típica de la Península Ibérica, constituida por depósitos de cantos rodados y gravas angulosas (materiales detríticos gruesos) acumulados en forma de abanicos aluviales o glacis extensos, muy llanos y con pendientes suaves. Se forman al pie de las cordilleras (piedemonte) por la erosión de las cumbres y valles cercanos durante periodos climáticos específicos (generalmente asociados al Cuaternario).
Relieve apalachense
Tipo de relieve que resulta de la erosión diferencial sobre una antigua cordillera plegada y arrasada. La erosión actúa de forma selectiva, excavando los valles en las zonas de roca blanda (sinclinales o flancos de pliegues) y dejando en resalte las crestas formadas por las capas de roca dura (anticlinales), por donde se encaja la red fluvial.
Relieve kárstico
Conjunto de formas de relieve características desarrolladas por la disolución química del agua (especialmente agua cargada de dióxido de carbono) sobre rocas solubles, principalmente la caliza. Origina paisajes singulares tanto en superficie (lapiaces o lenares, dolinas, uvalas, poljés, cañones) como subterráneos (simas, cuevas, grutas con estalactitas y estalagmitas).
Vulcanismo
Conjunto de fenómenos y procesos geológicos ligados a la actividad de los volcanes, es decir, a la extrusión de magma (roca fundida) desde el interior de la Tierra hacia la superficie, junto con gases y materiales sólidos (piroclastos). Es una manifestación de la energía interna terrestre y juega un papel fundamental en la dinámica de la corteza (creación de corteza oceánica en dorsales, formación de islas y cordilleras volcánicas). El vulcanismo afectó a la Península Ibérica principalmente en la Era Terciaria y Cuaternaria, con ejemplos notables en el Campo de Calatrava (Ciudad Real), Olot (Girona) y, de forma muy destacada, en las Islas Canarias.