Formulación de Comprimidos: Excipientes Esenciales y Propiedades Clave
Clasificado en Química
Escrito el en español con un tamaño de 9,08 KB
Características y Componentes Clave en la Formulación de Comprimidos
Propiedades Deseables de los Comprimidos
- Dosificación precisa: Permite una administración exacta del principio activo.
- Características organolépticas: Capacidad de enmascarar sabores y olores desagradables.
- Administración sencilla: Facilita la ingesta por parte del paciente.
- Estabilidad: Amplio período de validez.
- Identificación: Posibilidad de diferenciar formas, marcas y colores.
- Liberación controlada: Diseño para una velocidad y lugar de liberación modulados.
- Costo: Fabricación a gran escala es rentable.
Consideraciones Importantes
- Ingestión: La trituración está desaconsejada para muchos comprimidos.
- Fabricación: Proceso complejo que requiere controles rigurosos.
- Biodisponibilidad (BD): Deben disgregarse, dispersarse y diluirse adecuadamente para evitar ser perjudiciales para la mucosa.
Componentes de la Formulación
1. Principio Activo (P.A.)
El principio activo es el componente esencial del medicamento. Los estudios de preformulación determinan aspectos cruciales como:
- Dosis por comprimido
- Tamaño y forma
- Peso
- Incompatibilidades
- Estabilidad
- Punto de fusión
- Tamaño de partícula
- Solubilidad
- Lugar y velocidad de absorción
2. Materiales para Manipulación y Compresión
Estos materiales confieren las características necesarias para el procesamiento y la formación del comprimido.
Diluyentes
Los diluyentes se utilizan para aumentar el volumen de la formulación, especialmente cuando el principio activo se encuentra en dosis bajas o presenta incompatibilidades. Sus cualidades ideales incluyen:
- Inerte
- Digerible
- Económico
- Sabor tolerable
- Otras funciones adyuvantes: adsorción, disgregación, aglutinación.
Tipos Comunes de Diluyentes:
- Lactosa: Muy soluble en agua, sabor agradable, baja adsorción de humedad, buenas características de compresión. Considerar intolerancias.
- Sales Inorgánicas:
- Fosfato dicálcico: Insoluble en agua, menor adsorción de humedad.
- Otros Glúcidos:
- Sacarosa
- Celulosa microcristalina
- Manitol
- Almidones: Los más usados y económicos. Poseen propiedades disgregantes, adsorbentes y aglutinantes. Son higroscópicos.
- Almidón de maíz: Excelente compresibilidad, disgregación y flujo, apto para compresión directa.
Adsorbentes
Permiten incorporar fluidos y retener principios activos volátiles, facilitando la compresión de formulaciones líquidas o pastosas (ej. vitaminas liposolubles, nitroglicerina). Los más empleados son:
- Almidón
- Lactosa
- Celulosa microcristalina
- Bentonita
- Caolín
- Óxido de Silicio coloidal
- Fosfato de Calcio
- Carbonato de Magnesio
Aglutinantes
Son sustancias adhesivas y cohesivas que unen las partículas de materiales pulverulentos sometidos a presión (formando gránulos). Aumentan la resistencia a la fractura y disminuyen la friabilidad del comprimido.
Tipos de Aglutinantes:
- Naturales: Acacia, goma tragacanto, gelatina, mucílago de almidón, almidón hidrolizado.
- Sintéticos: Polivinilpirrolidona (PVP), derivados de celulosa (metilcelulosa, etilcelulosa).
Disgregantes
Aceleran la desintegración del comprimido al contacto con medios acuosos o jugos gástricos.
Objetivo:
Lograr una rápida desintegración y aumentar el área superficial para la liberación del principio activo.
Condiciones que Influyen:
- Solubilidad de la formulación
- Fuerza de compresión
- Porosidad del comprimido
- Tipo y proporción del disgregante
Clasificación según su Acción:
Actúan aumentando el volumen al contacto con fluidos y favoreciendo la separación de las partículas.
- Almidón: Glicolato sódico de almidón. Buenas propiedades y bajo coste.
- Celulosa Microcristalina: Buena capacidad disgregante, condicionada por el tamaño de partícula.
- Derivados de Celulosa
- Arcillas: Veegum HV y Bentonita.
- Otros: Alginatos, Agar, Gelatina, Carbopol, Polivinilpirrolidona (PVP). Se disuelven en agua y forman capilares.
- Sustancias muy hidrosolubles: NaCl, lactosa.
- Reacción con agua: Liberan CO₂.
- Mezclas Ácido-Base: Bicarbonato sódico + ácido orgánico.
Otros Mecanismos:
- Tensioactivos: Facilitan la humectación de comprimidos hidrófobos (ej. Dioctilsulfosuccinato sódico).
- Enzimas: Actúan sobre el aglutinante (ej. celulasa, amilasas, hemicelulasas, proteasas).
Agentes Antifricción
Reducen la fricción durante el proceso de compresión y eyección del comprimido.
Deslizantes
Facilitan el flujo del granulado y disminuyen la fricción entre los gránulos. Se interponen entre las partículas del granulado, formando una capa protectora que reduce la fricción interparticular y la tendencia a la adhesión.
- Almidón
- Talco
- Derivados de Silicio (efectivos en proporciones mucho más bajas)
Antiadherentes
Evitan la adhesión entre los gránulos y los equipos (matriz y punzones).
- Talco
- Almidón
- Derivados de Silicio
- Estearatos Metálicos (Estearato de Calcio/Magnesio)
Lubricantes
Reducen la fricción entre las partículas y en la interfase gránulo-metal, especialmente al final de la etapa de precompresión. Aseguran la transmisión de las fuerzas de compresión y reducen las fuerzas de reacción en las paredes de la matriz.
- Lubricantes Hidrófobos: Dificultan la penetración de agua, aumentando el tiempo de disgregación.
- Ácido esteárico y sus sales (Calcio, Magnesio)
- Talco (puede contener trazas de hierro)
- Parafinas líquidas
- Lubricantes Solubles:
- Sales orgánicas de Sodio: Acetato, Benzoato y Oleato (>4% pueden tener sabor desagradable).
- PEG (Polietilenglicol) de alto peso molecular.
- DL-leucina.
- Agentes surfactantes: Laurilsulfato sódico.
3. Materiales que Aportan Características Farmacéuticas y Biofarmacéuticas Deseables
Solventes de Humectación
Líquidos utilizados en la granulación por vía húmeda:
- Agua
- Etanol (alcohol etílico)
- Isopropanol (alcohol isopropílico)
- Solventes volátiles metilados
Colorantes
Funciones:
- Mejoran el aspecto del producto.
- Permiten distinguir productos.
- Facilitan el control de fabricación.
La FDA limita el uso de pigmentos sintéticos, lacas y colorantes naturales. No deben superar el 0.05%. En la granulación húmeda, un secado lento a bajas temperaturas puede causar moteado.
Saborizantes, Aromatizantes y Edulcorantes
Se utilizan para enmascarar sabores desagradables, principalmente en comprimidos masticables o bucales. Son solubles en agua.
Ejemplos:
- Aceites esenciales (los más empleados)
- Fenoles
- Aldehídos aromáticos
- Esencias frutales y de chocolate
Otros Coadyuvantes
Incluyen una variedad de excipientes que contribuyen a las propiedades finales del comprimido.
Excipientes de Compresión Directa
Son sustancias inertes que permiten compactar el principio activo sin dificultad cuando se adicionan y mezclan en cantidades importantes.
- Capacidad de compresión: Se refiere a la máxima proporción de material no compresible (principio activo) que se puede incorporar al excipiente para formar comprimidos. El límite máximo suele ser del 25%, aunque algunos excipientes permiten comprimir hasta el 80% de principio activo.
Características para la Compresión Directa:
- Tamaño de partícula
- Forma de partícula (la forma esférica mejora las propiedades de flujo, obtenida por atomización y desecación en lecho fluido)
- Estado cristalino e hidratación
- Desecación
- Densidad
Excipientes de Compresión Directa más Usados:
- Lactosa monohidratada desecada por atomización
- Lactosa anhidra
- Fosfato dicálcico anhidro o dihidratado
- Manitol
- Sorbitol
- Celulosa microcristalina
- Almidones modificados